Benicàssim es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta.
Su población residente es de 18.364 habitantes, aunque se alcanza más de 60.000 en el periodo estival, ya que su economía se basa en el turismo.
El término municipal de Benicàssim está situado en la transición entre la Sierra del Desierto de Las Palmas y la Plana de Castellón.
Lugares de interés
Su término municipal tiene 204 cuevas y simas destacando entre ellas el Cantalar con restos prehistóricos y la Cueva de Queralt.
Desierto de las Palmas. Parque natural situado en el interior, donde hay gran cantidad de especies autóctonas. Es una región montañosa litoral paralela a la costa, punto de referencia singular en el paisaje de la Plana Alta.
Estas montañas aparecen como un agreste telón de fondo sobre las planicies costeras y los valles del interior. Posee unas características geológicas interesantes, siendo el tipo de roca dominante la comúnmente conocida como “gres”.
Aquarama. Parque acuático abierto en 1986 que cuenta con varias atracciones, entre ellas el décimo tobogán de agua más alto del mundo, llamado “El Salto del Diablo”, junto con “The Beast”, en “Western Park”, de 30 metros de altura, y además es el más inclinado de Europa.
Castillo de Montornés. Sistema defensivo de los musulmanes. En el siglo XIII es sitiado y tomado por Jaime I el Conquistador (1233).
Torre de San Vicente. Constituía una de las dieciocho torres de vigía con que contaba a lo largo de la costa lo que es hoy la provincia de Castellón, y que tenían como misión la vigilancia y defensa de sus costas. De ahí que, a mediados del siglo XVI se construyera esta torre por decisión tomada en las Cortes de Monzón.
Las Villas. Se conoce como las Villas a la zona litoral en la que, a finales del siglo XIX, comenzaron a alzarse numerosas casas de veraneo.
Villa Victoria. Edificio palaciego de estilo modernista valenciano del año 1911.
Playas de Benicàssim
Tiene casi 7 kilómetros de playas de fina arena, con espigones que las protegen y con numerosos servicios turísticos, lo que atestigua el galardón de las banderas azules de los Mares Limpios de Europa.
Playa de Voramar. Playa de Bandera Azul ubicada en la zona residencial del paseo marítimo. Su situación permite contemplar las villas de principios del siglo XX. Allí está el palacete municipal de Villa Elisa. Posee la Q de Calidad Turístico.
Playa Almadrava. Esta playa conserva este nombre en referencia a que antiguamente se instalaba en ella uno de estos artilugios de pesca. Es la prolongación hacia el sur de la playa de Voramar, por lo que las características de esta son similares. Galardonada con el distintivo de Bandera Azul y la Q de Calidad Turístico.
Playa Torre de San Vicent. También conocida como playa del Torreón, llamada así por la torre vigía que la domina. Es una de las más concurridas durante el periodo estival y durante todo el año. Galardonada con el distintivo de Bandera Azul la Q de Calidad Turístico.
Playa Els Terrers. En ella se imparten cursillos para todos aquellos que quieran disfrutar de la navegación a vela en la Escuela del Mar. Numerosas villas se encuentran situadas en esta playa. El propietario de una de las primeras villas tenía acceso directo al mar y un pequeño puerto privado, denominado por los marineros como el “Portet de Carpi”.
Playa Eurosol. Esta playa se encuentra situada entre la de “Els Terrers” y la de “Heliópolis”. Se denomina así por la presencia del centro comercial del conjunto de tiendas, bares y comercios que reciben este nombre. Galardonada con el distintivo de Bandera Azul.
Playa Heliópolis. Es un ejemplo del crecimiento urbanístico que tuvo lugar en la década de los 60 del siglo XX. Recorrida por un extenso paseo marítimo y carril bici de más de 2,5 km. Galardonada con el distintivo de Bandera Azul.
Fiestas y acontecimientos
Fiestas de San Antonio Abad. Las fiestas patronales se celebran el 17 de enero, dedicadas a san Antonio Abad y santa Águeda. En ellas hay desfiles de carrozas engalanadas, bendición de animales domésticos, reparto de pan bendito, conocido como la coqueta, se encienden hogueras. Vaquillas y verbenas.
Romería de Santa Águeda. En el mes de febrero una mañana la población se desplaza a la ermita a los pies de la montaña.
San Juan. Durante los años 90 se importó la costumbre de ir a la playa a las doce de la noche para mojarse los pies y formular un deseo en la Noche de San Juan, con hogueras, música y fuegos artificiales en la playa.
FIB (Festival Internacional de Benicasim). Es un acontecimiento multitudinario de fama internacional patrocinado por la Diputación, donde su interés central es la música independiente, aunque también acoge otro tipo de artes como danza y cine entre otros. Se celebra a mediados del mes de julio, cuando miles de jóvenes de todo el mundo se dan cita durante los 4 días que dura el evento.
Certamen Internacional de Guitarra clásica “Francisco Tárrega”. Se celebra anualmente entre agosto y septiembre. Es, después del de París, el certamen de guitarra clásica más antiguo del mundo. En el año 2011 celebró su XLV edición.
Santo Tomás de Villanueva. Las fiestas en honor del patrón de la iglesia parroquial se celebran la semana que incluye el 22 de septiembre, con actos típicos y populares: verbenas, encierros de vaquillas, toros embolados y fuegos artificiales son los actos más populares.
Peregrinación a la Cruz de Bartolo. En el último domingo del mes de octubre los vecinos de pueblos colindantes suben a la cruz a celebrar la fiesta con una misa y posteriormente con una comida de hermandad y festival popular.
Rototom Sunsplash. Es el Festival de Reggae y Cultura más grande de Europa. Cuenta con la presencia de los artistas más conocidos del mundo, además de áreas de cultura, arte, nonprofit, zona de playa y camping.