
Ontinyent es un municipio de la Comunidad Valenciana (España), capital de la comarca del Valle de Albaida, situada en el sur de la provincia de Valencia y en el centro de las Comarcas Centrales. Es de dominio lingüístico valenciano. Cuenta con 35 395 habitantes (INE 2018).
Se sitúa a orillas del río Clariano. El relieve es muy montañoso, constituido en su mayor parte por la Sierra Grossa, que sirve de murallón que cierra la comarca por el oeste.
La ciudad tiene un clima mediterráneo típico, con inviernos templados que pueden recibir algunas heladas esporádicas durante las olas de frío; los veranos son calurosos y pueden superar varias veces los 35 °C debido a las olas de calor. La primera y el otoño son mayoritariamente cálidos. La nieve es rara, no ocurre todos los años.
Economía
La economía de Ontinyent descansa principalmente en la industria textil, con grandes empresas que a lo largo de los años han sido referencia en España e internacionalmente: ATRIVM, Manterol, Colortex, Paduana, Revert, Tejidos Reina, “Textils Mora, SAL”, “Mopatex”, son solo algunos ejemplos. Sin embargo, la crisis del sector textil se ha hecho patente en la comarca y en la ciudad han cerrado no solo empresas que por su fortaleza eran bandera de la industria ontiñentina, como textil Paduana y dentro del género de punto la fábrica de Joaquín Torró, sino también muchas otras de menos fuerza y algunas industrias y empresas de otros sectores que dependían del sector textil.
Además posee una riqueza agrícola considerable. Su vegetación la constituyen fundamentalmente pinos y otras como tomillo, romero y la aulaga. Los cultivos que ocupan el fondo de los valles son: vid, olivos, algarrobos, almendros, cereales y frutales.
Cuenta asimismo con una cierta tradición turística debida a sus fiestas de Moros y Cristianos.
La ciudad es igualmente sede de la única caja de ahorros estrictamente valenciana: la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ontinyent, de relevante importancia de ámbito intercomarcal y autonómico.
Fiestas locales
Moros y Cristianos.
Ontinyent celebra sus espectaculares fiestas de Moros y Cristianos en honor al Cristo de la Agonía declaradas de Interés Turístico Nacional y una de las más importantes del país. En el año 2010 celebraron el 150 aniversario de su época moderna, aunque existen indicios de festejos desde muchos años antes.
Los principales actos comienzan el jueves previo al cuarto domingo de agosto y terminan el lunes. Conmemoran tanto la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas en el siglo xiii como las posteriores luchas contra piratas sarracenos y turcos en apoyo de las poblaciones marítimas vecinas (ayuda a Gandía) así como las guerras colonialistas en África de los siglos xix y xx. Aparte de las excepcionales “Entradas” de los ejércitos (viernes), el lunes tiene lugar uno de los momentos más emblemáticos, que rememora la lucha por la ciudad por parte de ambos bandos en el acto de “Les Ambaixades”, donde se interpretan lox textos escritos por Joaquín José Cervino en el siglo xix.
Tanto el bando de los cristianos como el de los moros están divididos en doce grupos de festeros llamados comparsas, donde todos van vestidos igual. Cada año, una comparsa cristiana y otra mora, ostentan la capitanía. La organización de las fiestas corre a cargo de la “Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía”.
Fiestas patronales
Fiestas Patronales en honor a la Purísima Concepción, cuya imagen fue realizada por el orfebre valenciano Agustín Devesa Olmos, tienen lugar entre finales de noviembre y principios de diciembre. El acto más multitudinario de estas fiestas es el “Toro embolado” (“Bou Embolat”), en el que se crea un circuito cerrado de calles y callejones, y en él se sueltan varios toros (en turnos, de uno en uno y con una duración por toro nunca mayor a 1h).
Los toros tienen bolas en los pitones y una cuerda con la que se maneja al animal y se protege a la multitud. En estas fiestas, se suele congregar mucha gente entorno al recinto del toro, donde también se hacen conciertos, concentraciones varias y pinchadiscos. Otro acto multitudinario de las fiestas de la Purísima es la Ofrenda. Destaca También la Procesión Cívico-religiosa del día 8 de diciembre. Con bailes de Gigantes y cabezudos, Arqueros, Caballeros y Veta, que preceden a la cruz procesional.
La feria
La gran feria, es como se conoce en Ontinyent la festividad local que se disfruta en noviembre. Sus inicios se remontan al reinado de Alfonso V de Aragón, monarca que concedió a Ontinyent dicho privilegio por ser Villa Real del antiguo Reino de Valencia y un importante foco comercial y social y cuya primera edición se celebró en 1418.11 Antaño era una feria agrícola, pero su evolución la ha llevado a ser una feria basada en atracciones y casetas de juegos o barracas, así como de comercio y últimamente se celebra también al mismo tiempo una feria de la automoción llamada Firauto.
La Feria se celebra el fin de semana del tercer domingo del mes de noviembre, de sábado a lunes, siendo este uno de los dos días festivos locales, pero durante algunas semanas antes y algunas después las atracciones están ubicadas en el recinto habilitado para ello, denominado “Paseo de la Feria” y Recinto Ferial.
Gegants i cabuts
Otra de los actos más multitudinarios son los Gigantes y Cabezudos que salen a la calle dos veces al año para deleite de grandes y pequeños. Realizan sus bailes tanto la víspera como en la procesión de la Puríssima, como en la fiesta del ‘Corpus Christi’, en junio. Destacar que tanto los Gigantes como los Cabezudos tienen baile y música propios.