lunes, 17 junio 2024

Información y noticias de la provincia de Valencia

El empresariado valenciano reclama a Europa paliar la sobrerregulación y atajar el intrusismo

Representantes del calzado, juguete, turismo, textil, cerámica y agricultura reclaman más escucha a la UE y critican la permisividad con productos importados que cumplen menos exigencias de fabricación

Representantes de las distintas patronales de la Comunitat Valenciana han reclamado este viernes en Elche políticas europeas que escuchen y contribuyan a afrontar amenazas y retos a los que se enfrentan sus sectores. La principal reivindicación en la que coinciden los principales sectores productivos es la de poner fin al intrusismo de productos importados que cumplen con estándares no permitidos en España. Junto a esto, la queja de industrias como la del juguete o la cerámica al respecto de la sobrerregulación.

En el transcurso del primer acto de campaña del PP con presencia de Alberto Núñez Feijóo y el president Carlos Mazón en Elche, los distintos portavoces del calzado, el juguete, el turismo, el textil, la cerámica, la agricultura y también las personas usuarias y consumidoras, han tomado turno de palabra. Sus intervenciones han sido presentadas por la exsecretaria de la asociación hotelera valenciana Hosbec y actual consellera de Turismo, Industria, Innovación y Comercio, Nuria Montes.

Marián Cano, presidenta de la patronal del calzado AVECAL y candidata europea por este partido con el número 26, ha hecho gala de representar a una industria que ejerce su labor de responsabilidad social que pone a las personas en el centro, y siendo el tercer sector industrial en empleo, y de calidad, en esta comunidad. Igualmente, destaca estar “sufriendo muchísimas normativas que van encaminadas a la sostenibilidad”, entre ellas ha mencionado las de pasaporte digital, de producto, trazabilidad, ecodiseño, diligencia de vida o los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). En este último caso, la Generalitat concedía la primera licencia en moda de la UE para una autogestión del reciclado de la producción.

Lamenta, sin embargo, que le amenaza la tercera derivada de la sostenibilidad, la económica. “Todas estas normas vienen a ahogarnos y no dan oportunidades a nuestras pymes. Sin sostenibilidad económica, si nuestros sectores no son sostenibles, no tendremos oportunidades”.

Cristina Miró, directora técnica de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, ha criticado, asimismo, el nuevo texto que ha propuesto la Comisión Europea para un reglamento de seguridad de los juguetes cuando el sector está regulada por “una directiva que es la más estricta del mundo en seguridad”. “La propuesta actual habla de que ensayemos más de 4.000 -sustancias- cuando estamos hablando de que para esas 4.000 ni hay ensayos ni los límites son realizables” porque explica que los ensayos que hay son caros para la industria y “para las autoridades de control de mercado, que tampoco tienen posibilidad de hacer ensayos”.

En este sentido, recuerda que desde 2007 están prohibidas 6 sustancias que se llaman ftalatos “y las alertas de seguridad de juguete de Europa siguen lideradas por los ftalatos semana tras semana”. Así, ha reclamado a los eurodiputados “que le devuelvan el texto a la Comisión y le digan que proponga algo que se pueda cumplir, que se pueda controlar” y que escuche a los fabricantes.

Fede Fuster, presidente de Hosbec, se ha referido a la infrafinanciación para la construcción de las ampliaciones de los aeropuertos de Alicante y Valéncia y la conexión ferroviaria del primero. También “la Ley de Haciendas Locales, que define muy mal el municipio turístico. “Nos encontramos que hay municipios en la Comunidad Valenciana, como puede ser Peñíscola, como puede ser Gandia, incluso Benidorm, que no se les considera municipios turísticos”.

Alberto Echevarría, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) ha puesto el foco también en la sobrerregulación. “Se regula desde arriba a abajo en lugar de pensar en qué es lo que necesita realmente el mercado”, ha reprochado. Y ha pedido escucha y protección frente a la competencia extraeuropea que no cumple estándares. “No sirve de nada hacer toda esta regulación que está fantástica y está totalmente encaminada a la excelencia si luego se abren las puertas y se pone alfombra roja a los productos que vienen de otros países y que no cumplen con absolutamente ninguna de las normas que nos exigen dentro de Europa”.

Pepe Serna, presidente de la patronal valenciana del textil (ATEVAL), ha subrayado que representa un sector que a nivel nacional es el 3% de Producto Interior Bruto, el 2,8% de la industria valenciana, y “somos un sector muy exportador, pero tenemos mucha dificultad”. Así, la adaptación del modelo productivo de lineal a circular, la innovación y la eficiencia energética junto con la digitalización son cuatro con los que lidia el sector al mismo tiempo. Y también reclama a Europa “los mismos requisitos que se nos exigen a nosotros” para las importaciones.

José Vicente Andreu, presidente de la organización agraria ASAJA Alicante ha apuntado, por su parte, a la Unión Europea como el problema principal para el sector agroalimentarios. “La amenaza es precisamente la política agraria que nos viene de Europa. Eso nos está atenazando de una manera prácticamente irresistible. Llevamos ya muchos meses en la calle pidiendo un giro en la política europea”. Además, ha expresado su miedo por el aumento de una “política conservacionista” por ejemplo en materia de agua de riego. Andreu se ha referido también a la “falta de control aduanero y de aplicar las normas que a nosotros nos imponen” para la importación desde terceros países extracomunitarios.

Las personas consumidoras y usuarias también han tenido voz a través del presidente de AVACU, Fernando Móner, quien ha puesto el foco en la escucha al colectivo porque “escuchar a los consumidores significa escuchar a cinco millones de consumidores en la Comunidad Valenciana, 50 millones de consumidores en España y cientos de millones de consumidores en toda Europa”. Ha abogado por el empleo de la inteligencia artificial que parta de una “inteligencia natural, una inteligencia de las personas que haga frente a esa inteligencia artificial y que busque y desarrolla lo bueno”.

Últimas noticias

Contenido relacionado