miércoles, 19 junio 2024

Información y noticias de la provincia de Valencia

Ivace i colabora en el desarrollo de nuevos diques de hormigón sostenible fabricado con cenizas del volcán de La Palma y restos de paja del arroz

ROVER Maritime coordina esta iniciativa en la que colaboran distintos departamentos de la UJI, UPV y UCV, además de la empresa INGEOMAR El nuevo material reduce hasta en un 35 % la huella de carbono al incorporar componentes reciclados y favorece la colonización de flora y fauna

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), presidido por Nuria Montes, financia en el marco de su convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva, el desarrollo de nuevas infraestructuras marítimas de hormigón sostenible, fabricado a partir de residuos agrícolas y cenizas volcánicas, que favorece la colonización de la flora y fauna marinas. De este modo, no solo se reduce la huella de carbono de los diques y protecciones portuarias hasta en un 35 %, sino que se podrán crear arrecifes artificiales con una rica vida submarina.

La iniciativa, denominada Living Reefs y coordinada por la empresa ROVER Maritime, da continuidad a la línea de trabajo iniciada con el proyecto Living Ports, que también contó con el respaldo de la Generalitat. A los socios originales de este primer consorcio, en el que participaban el Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de la Universidad Católica de València (UCV) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universitat Politècnica de València (UPV), se les han sumado ahora el departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la Universitat Jaume I (UJI) y la empresa Ingeniería Avanzada de Obras (INGEOMAR).

El equipo técnico implicado en el proyecto pretende, por tanto, desarrollar una nueva generación de infraestructuras marítimas capaces de tener un impacto positivo en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida. Para ello, se fabrican hormigones con una huella de carbono reducida que, una vez sumergidos, generan nuevos ecosistemas marinos de especies autóctonas allí donde se implantan. Por ello, Living Reefs cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

El aumento del tráfico marítimo, clave para el comercio internacional, así como los efectos del cambio climático, que provoca el aumento del nivel del mar y eleva la frecuencia de los temporales agresivos, obliga a abordar el diseño de nuevas infraestructuras marítimo portuarias capaces de dar respuesta a estos retos desde una perspectiva más sostenible que la actual.

El proyecto Living Reefs aspira a convertir estos retos en una oportunidad. Mediante la incorporación de cambios sustanciales en la composición y el diseño de las infraestructuras, proporciona a las especies autóctonas un hábitat similar al que ofrecen las costas no alteradas. En la práctica, se pretende transformar estos espacios inhóspitos en zonas con una alta riqueza biológica y completamente integrada en el medio natural.

Desde el punto de vista del diseño, se ha comprobado que la presencia de rugosidad, túneles, oquedades o cualquier otro elemento que rompa con la homogeneidad en el aspecto superficial del hormigón promueve el asentamiento y crecimiento de flora y fauna marina de manera rápida sobre los bloques de este material. El objetivo es que se asemeje lo máximo posible a una roca natural.

Además, en la composición del hormigón se emplearán dos tipos diferentes de residuos con necesidad de gestión, lo que contribuye a impulsar la economía circular y a reducir la huella de carbono en hasta un 35 %. En concreto, se trata de desechos agrícolas, como la paja del arroz, y de las cenizas del volcán Cumbre Vieja, de la isla de La Palma, que está disponible en grandes cantidades y sobre la que se ha comprobado su potencial para formular hormigones.

Materiales resistentes

En los últimos meses se ha trabajado en la optimización de la mezcla de componentes para obtener ecohormigones que cumplan con las necesidades de resistencia del material. Asimismo, también se han diseñado, fabricado e instalado en el Puerto de Sagunto una serie de prototipos a escala real para analizar sus beneficios, las diferencias de colonización entre los diferentes tipos de hormigón, así como entre la superficie y el fondo marino.

En esta iniciativa, ROVER Maritime, especializada en obras marítimas portuarias, se apoya en la UPV y la UJI para realizar los ensayos de los distintos materiales, así como para determinar su composición dentro de las mezclas del hormigón. El diseño de los pilotos corre a cargo de INGEOMAR, mientras que ROVER es responsable de su fabricación e instalación bajo el mar. Por último, la UCV realizar las campañas de seguimiento y evaluación, tanto de la vida marina que se genera alrededor de los bloques, como de la capacidad de absorción de CO2.

Living Reefs se alinea así con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Hábitat Sostenible, que aboga por el desarrollo de proyectos que reduzcan las emisiones y contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como que favorezcan la conservación de la naturaleza y biodiversidad en áreas urbanas.

Últimas noticias

Contenido relacionado