La Policía Local de València ha desarrollado un total de 1.750 actuaciones antiokupas en la ciudad desde enero de 2023. El dato justifica la creación, aprobada este viernes en la Junta de Gobierno Local y anunciada el jueves por la alcaldesa Catalá, de una oficina antiocupación con información y apoyo legal y policial a los propietarios y vecinos.
En 2023 se produjeron 796 actuaciones de la Policía Local, que van desde apoyo a la Policía Nacional en desalojos, visitas a instalaciones o recepción de denuncias. En 2024 la cifra se eleva a 810 y hasta esta semana de 2025 (del 24 al 28 de marzo) se han producido otras 144. Las intervenciones van en aumento en los dos últimos años, aunque se detecta un ligero descenso en la media del primer trimestre de este año.
Juan Carlos Caballero, concejal portavoz del Ayuntamiento, ha explicado que el “problema creciente” de la ocupación agrava las dificultades para acceder a una vivienda asequible en Valencia. Ha recordado que el 9% de las casas en Valencia están vacías y uno de cada cuatro propietarios tiene miedo a ponerlas en alquiler por miedo a la ocupación o al impago de inquilinos.
Esta oficina, ha insistido, trata de dar seguridad jurídica a los dueños de viviendas para que saquen sus pisos al mercado y se pueda frenar el incremento “disparado” del precio del alquiler. Y también atajar el “aumento desorbitado de los apartamentos turísticos”, favoreciendo las alternativas fiables y rentables de alquiler residencial y estable. La propuesta, que viene de una promesa electoral, pone fin a la “barra libre” del anterior Gobierno a los pisos turísticos y la ocupación, ha advertido Caballero.
Actuaciones antiokupas: 900 viviendas en la provincia
La apertura de este servicio, como el de la ciudad de Badalona, con el popular Xavier García Albiol como alcalde, se produce a pesar de que el Ayuntamiento desconoce de forma oficial el número de viviendas ocupadas en la ciudad. Caballero apunta que solo disponen de datos del Cuerpo Nacional de Policía, que cifra en 900 las casas ocupadas en toda la provincia.
La oficina tendrá una sede fija, aún desconocida, como una “ventanilla única” de referencia para el ciudadano. Contará con personal especializado de la Policía Local y del cuerpo de administrativos municipales.
Sueldo del exportavoz de Vox en València
Por otra parte, Cecilia Herrero, la exconcejal de Vox (y ahora en el grupo de no adscritos) que sí mantiene competencias en el Ayuntamiento no ha asistido a la Junta de Gobierno de este viernes. De este modo, se mantiene la incógnita de la inestabilidad con la que advirtieron tanto ella como el exportavoz voxista, Juanma Badenas, en el pasado Pleno cuando se abstuvieron en una moción del PSOE sobre el nuevo estadio del Valencia CF.
Aunque esa propuesta carece de recorrido porque el Pleno no puede aprobar convenios (es una competencia de la Junta), los dos concejales no adscritos (Herrero y Badenas) lanzaron un aviso a la alcaldesa, María José Catalá.
De momento, el portal de transparencia del Ayuntamiento ha actualizado la información sobre Herrero y Badenas, ya en el grupo de no adscritos. Badenas mantiene un sueldo de 91.288,35 euros anuales, como el que tenía como portavoz y concejal de Empleo.
Ahora, tras retirarle Catalá sus competencias y la segunda tenencia de Alcaldía, y al no ser ya portavoz de Vox, mantiene salario, despacho y asesores, según fuentes municipales.
Esta retribución se mantiene por encima de las de los tres tenientes de alcalde y el propio portavoz municipal. Juan Carlos Caballero ha eludido pronunciarse al apuntar que desconoce si ese salario está correctamente actualizado o no.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha aclarado la situación en un acto celebrado minutos después de las preguntas en rueda de prensa al portavoz Caballero. Catalá ha dicho que la rebaja de sueldo de Badenas es «automática», tras dejar la tenencia de Alcaldía y la portavocía de su anterior grupo, a falta de que el nuevo salario sea actualizado en el apartado de transparencia. Esto se rige por normativa, ha recordado Catalá; sí, deja entrever que el exlíder de Vox en València podría perder su despacho (solo tienen los concejales con competencias de Gobierno) y servicios de asesoría.
Contrato de limpieza de colegios en València
La Junta de Gobierno ha elevado el contrato de limpieza de los más de 100 colegios públicos de València, que pasa de 4,9 millones anuales a casi 6,2. Así se eleva a 18,5 millones en contrato por tres años, que asume la subida de los salarios e incluye un “refuerzo de personal especialista”.
Además, el Ayuntamiento ha aprobado las ayudas a asociaciones representantes del colectivo LGTBI y a favor de la diversidad sexual y que promuevan “actividades culturales y educativas”. Estas subvenciones son por un importe global de 166.000 euros.