21.9 C
Valencia
jueves, junio 19, 2025

Un estudio de CCOO denuncia que siete de cada diez enfermeras valencianas sufren agresiones

Ejemplo de shortcode con estilo
Por su parte, Satse reclama que 'se invierta más' en estas profesionales sanitarias y que sean 'más valoradas'
València music city HAVAS

Un estudio elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS) de CCOO PV ha denunciado que el 70 por ciento de las personas encuestadas han sufrido agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de pacientes o familiares que «les hace sentir desprotegidas para actuar y para acudir a su lugar de trabajo».

Asimismo, el informe ha revelado que el 62% de las enfermeras no sienten reconocida su labor y su capacitación por parte de las personas usuarias de los servicios de salud y que casi la mitad (45,6%) ha pensado en abandonar su profesión, que «es de vocación, así que esto indica en qué medida hay un deteriorado sistema sanitario con unas condiciones de trabajo que no son las adecuadas».

Así lo ha manifestado la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-PV, Yolanda Ferrández, este lunes, en rueda de prensa, tras analizar más de 300 encuestas realizadas a personal de enfermería –tanto de la sanidad pública como de la privada y del sector sociosanitario– de la Comunitat Valenciana con motivo del Día Internacional de la Enfermería.

Estudia

Este estudio se ha centrado en la organización del trabajo, conciliación, funciones, salud laboral, formación y reconocimiento profesional del sector. Entre sus principales conclusiones, CCOO ha subrayado que el 68% de los enfermeros y las enfermeras realizan labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías y que, además, más de ocho de cada diez enfermeras afirman que su unidad no se refuerza en función de la carga de trabajo.

Este factor, junto con la alta temporalidad, pues el 60% de las personas encuestadas están en situación de interinidad o eventual, afecta a la calidad de la asistencia y es una de las causas de las sobrecarga de trabajo.

En este sentido, la coordinadora de Acción Sindical de la FSS de CCOO-PV, María Ángeles Gómez, ha señalado que «es una de las profesiones más estresantes que existen, hay poco reconocimiento, mucha dedicación, mucha responsabilidad y muy mal retribuida, los ingredientes generales para que las enfermeras se planteen dejar la profesión».

«Muchas de las soluciones del sistema sanitario pasarían porque asumiéramos las funciones de enfermería. Eso no se da y perdemos oportunidades y rentabilidad a ese dinero público. Se necesita una reestructuración completa de todas las funciones, tareas y actividades que se dan en el ámbito sanitario», ha apostillado.

Agresiones verbales con «muchos efectos»

Sobre el tipo de agresiones que sufre el personal, la secretaria general de FSS CCOO PV ha indicado que «principalmente» son agresiones verbales, que tienen «muchos efectos» a nivel psíquico. «Lo llamativo es que hasta hace unos años, cuando nuestros profesionales sufrían una agresión verbal, las tenían tan interiorizadas que no las determinaban como agresiones», ha agregado.

Las agresiones físicas se padecen «sobre todo» en los servicios de urgencias, tanto hospitalarias como de atención primaria, ya que «hay un contacto más directo, y los profesionales están expuestos a la crispación», ha apuntado. «Una parte de las agresiones viene dada por las plantillas infradimensionadas y los turnos excesivos, recursos para cubrir las ausencias que la Consellería de Sanidad no nos da», ha expuesto.

«El motivo de la agresión es que la sociedad está cansada de la atención que recibe, que no es la que se deberían dar porque no es una atención de calidad por falta de recursos, y eso deriva en que esa crispación la confronten, directamente, en la primera persona que tienen, que en este caso es el servicio de enfermería», ha continuado.

«Más feminizada, más cantidad de agresiones»

La coordinadora de Acción Sindical de la FSS de CCOO-PV ha incidido en que esta situación «está determinada» por el factor de género: «En cuanto más feminizada está la categoría, a la que acceden muchas más mujeres, más cantidad de agresiones».

En la actualidad, el sector de la enfermería de la Comunitat Valenciana está formado por un 80% de mujeres. «Por lo tanto, el de la enfermería, como otro tipo de personal administrativo y facultativo femenino, suele sufrir mucho más agresiones que el masculino, porque no se nos reconoce ni como profesionales, ni como mujeres», ha sentenciado.

En esta línea, el enfermero Jaime Almodóvar ha afirmado que ha presenciado situaciones en las que sus compañeras de profesión se han sentido «desprotegidas» y con «una carga psicológica muy importante». «Una compañera pediatra me pidió que estuviera con ella en la consulta porque había un paciente conflictivo, que hiciese de apoyo para que no estuviese sola, por si pasaba alguna cosa», ha detallado.

Dificultad para conciliar

Otro de los «aspectos preocupantes» sobre las condiciones laborales de las enfermeras es la dificultad para conciliar. Un 38%, porcentaje elevado, ha asegurado que su horario laboral no les permite lograr un equilibrio entre su vida laboral, personal y familiar.

Gómez ha señalado que en etapas «muy duras» como la de la crianza o cuando se tienen personas mayores a su cargo, la dedicación es «mucho mayor» y es «muy poco reconocida». «Estás cuidando las 24 horas del día. Ese binomio del cuidar, nunca te desprendes de ello, no tienes una desconexión con los cuidados. Los mantienes siempre», ha expresado.

Ante esta situación, la FSS CCOO PV ha elaborado diferentes propuestas que incluye en el informe. Algunas de ellas son aumentar la financiación de la sanidad pública en un 8% del PIB; reducir la temporalidad inferior al 8% como manda la Unión Europea (UE) o dimensionar «adecuadamente» las plantillas con cobertura de estas cuando haya bajas o ausencias.

También abogan por fijar turnos y horarios que favorezcan la conciliación con normativas que limiten la «excesiva rotación» y garanticen los descansos; y protocolos de prevención «efectivos» frente a las agresiones, con herramientas y vías de actuación «eficaces» que reduzcan la sensación de desprotección.

Satse pide «más inversión»

El Sindicato de Enfermería (Satse) también ha reclamado que «se invierta más» en estas profesionales sanitarias y que sean «más valoradas, protegidas y respetadas» para poder garantizar una atención sanitaria de calidad.

En el marco de esta celebración, Satse ha fijado cuatro «grandes prioridades» para mejorar las condiciones laborales de las enfermeras y posibilitar «un mayor desarrollo profesional», bajo la premisa de que, «sin su reconocimiento y condiciones dignas, no hay salud posible».

El sindicato ha lanzado, en primer lugar, un llamamiento al conjunto de administraciones públicas y partidos políticos para que «se aumente la inversión pública» en este colectivo profesional que, en la actualidad, está «sobrecargado e infrafinanciado». «Plantillas insuficientes y con pocos recursos llevan a una sanidad deficiente, ineficiente e injusta», ha expresado.

«La falta de la valoración y reconocimiento que les corresponde en base a su formación, competencias y desempeño profesional» es otra realidad que ha denunciado. Las enfermeras siguen encuadradas en el subgrupo A2 aunque son Grado universitario y tienen los mismos créditos ECTS (240) que la mayoría de las titulaciones universitarias.

También ha remarcado que, «sin el trabajo de las enfermeras, ningún sistema de salud funcionaría» y ha lamentado que, «históricamente, el trabajo de las enfermeras haya sido desvalorizado o invisibilizado por considerarlo femenino, natural o domestico. «Una visión que niega su formación académica, experiencia práctica y autoridad profesional», ha sentenciado.