24.1 C
Valencia
lunes, julio 14, 2025

La Diputación abre el Feminario con las mujeres como protagonistas activas de la historia y el feminismo como revolución

Ejemplo de shortcode con estilo
La vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Natàlia Enguix, inaugura la octava edición del foro feminista junto al presidente, Vicent Mompó, y la historiadora irlandesa Mary Nash, encargada de la conferencia de apertura
Stop al foc GVA

El Feminario “es la prueba viva de que las mujeres estamos aquí como sujeto de nuestra propia historia, con capacidad de acción y de transformación social”. De esta manera ha abierto el octavo congreso feminista organizado por la Diputació de València la vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Natàlia Enguix, quien ha dejado claro en el escenario del centro cultural la Petxina que “cuando nos unimos para el debate, la reflexión y la sororidad somos imparables”.

Bajo el título ‘Feminismo con perspectiva: historia, voces y futuro’, el presidente de la Diputación, Vicent Mompó, y la propia Natàlia Enguix han alzado el telón de un Feminario que propone conocer de dónde surge el movimiento feminista para afrontar los retos actuales, entre ellos el de “abordar amenazas como la prostitución, los vientres de alquiler o el discurso queer”. Así lo ha manifestado la responsable provincial de Igualdad, quien tiene claro que el futuro “será feminista o no será, porque el feminismo, como nos recuerda siempre la maestra Celia Amorós, es la más importante de las revoluciones”.

El presidente Mompó ha expresado que la defensa de la Igualdad “desde el respeto, la convivencia y el sentido común, es una causa que está por encima de cualquier ideología, uno de esos consensos que no admiten debate”. El máximo responsable provincial ha celebrado la consolidación del Feminario de la Diputación como “una de las grandes citas feministas del panorama nacional”, un encuentro que “siempre ha tenido claro el papel transformador de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, y que se convierte en una declaración de principios para seguir avanzando en esa igualdad que no va contra nadie, sino a favor de todas y todos”.

Mompó ha puesto en valor el trabajo de la vicepresidenta Enguix al frente de una delegación de Igualdad que cumple su décimo aniversario, “con más recursos, más presencia y sobre todo más determinación en esta nueva etapa en la que ha convertido la igualdad en punto de encuentro y no de confrontación, en una realidad que vertebra todas las políticas comarcales y que se contempla en cada iniciativa que parte de esta corporación”. “La Igualdad no es una moda, es una responsabilidad institucional y democrática que debemos aplicar cada día para que no acabe siendo un discurso estéril”, ha concluido el presidente.

Natàlia Enguix considera este Feminario “más necesario que nunca, en un momento en que los discursos de odio, el negacionismo de la violencia machista que nos sigue golpeando como sociedad y los ataques a la igualdad vuelven a ganar terreno y presencia en los espacios públicos”. Frente a esta coyuntura, “los poderes públicos no podemos mirar hacia otro lado, y el feminismo es una herramienta de justicia social a la que debemos recurrir para implantar la perspectiva de género en cada norma, en cada presupuesto y en cada política municipal”. “No es una opción, es una obligación democrática, ha añadido Enguix”.

Mary Nash y los siglos de lucha feminista

La protagonista de la conferencia inaugural del octavo Feminario ha sido Mary Nash, catedrática emérita de la Universidad de Barcelona. Bajo el título ‘Feminismo, relatos de género y culturas políticas’, Mary ha introducido en su ponencia la genealogía del movimiento feminista, destacando “la capacidad de las mujeres para transformar las narrativas y los discursos”. En este sentido, la directora del grupo de investigación consolidado ‘Multiculturalismo y Género’, ha señalado que “lo que hoy sufrimos con las fake news lo hemos sufrido históricamente las mujeres respecto a la adquisición de derechos y la toma en consideración de nuestras reivindicaciones”.

Nash, autora de numerosos artículos académicos y libros como ‘Mujeres en el mundo’, ‘Dones en transició’ o ‘Las mujeres republicanas en la Guerra Civil’, ha hecho un repaso a la historia del feminismo y la resignificación de sus mensajes. “Antes de la Revolución Francesa, las mujeres ya reclamaban la igualdad, utilizando las estrategias de los políticos del momento para exponer su argumentario. Así empezó la lucha por unos derechos universales que no podían ser excluyentes dejando fuera a las mujeres”.

La historiadora irlandesa ha agradecido la invitación al foro de la Diputación, ya que “Valencia siempre ha sido un espacio de encuentro feminista, estímulo intelectual y pensamiento crítico, y es un gustazo estar aquí”. Mary Nash ha situado el origen de la lucha feminista antes de dar paso a la primera mesa redonda del Feminario, centrada en los ecos y lugares del feminismo en los últimos tres siglos. Han intervenido la profesora de Filosofía Moral de la UNED Ana de Miguel; la escritora Rosa Cobo; y la activista Cándida Barroso, figura destacada del movimiento feminista valenciano, que será protagonista durante el resto de la matinal con el homenaje a Concha Gisbert y su legado vivo del feminismo.

La mujer como sujeto político

La jornada vespertina arranca con una mesa interdisciplinar cuyo título invita a la reflexión: ‘¿Es el feminismo un muro de contención frente al odio y el totalitarismo?’ En ella intervienen Alicia Puleo, filósofa y experta en ecofeminismo; María Martín Barranco, especialista en lenguaje inclusivo; y la actriz, guionista, escritora y directora de cine Letizia Dolera, autora del libro ‘Morder la manzana: la revolución será feminista o no será’, y a quien hemos visto en series de televisión como ‘Los Serrano’, ‘El Comisario’ y ‘Al salir de clase’; en películas como ‘Verónica’, ‘La novia’, ‘El otro lado de la cama’ y ‘REC 3: Génesis’, de la que fue protagonista; y al frente de filmes como ‘Requisitos para ser una persona normal’, que le valió la nominación a la mejor dirección novel en los Goya y a la mejor ópera prima del género comedia en los Feroz.

En opinión de la vicepresidenta de la Diputación, Natàlia Enguix, “el objetivo es poner el foco en la mujer como sujeto político del feminismo y aprovechar la capacidad del movimiento como inspirador de la cultura de la paz para ayudar a una Europa amenazada por la radicalidad y los conflictos armados”. La responsable provincial tiene claro que el movimiento feminista “defiende la igualdad entre hombres y mujeres y también se manifiesta a favor de las reivindicaciones de distintos colectivos, pero por encima de todo está la mujer y la defensa de sus derechos, y ese es el punto de partida y debe ser también la meta a la que nos seguimos acercando gracias al trabajo del movimiento feminista en los últimos 200 años”.

El foro feminista de la Diputación se cerrará con la celebración del décimo aniversario de la delegación de Igualdad que dirige Enguix y que antes tuvo al frente a Isabel García y Eli García, con la participación de la cantante valenciana Sole Giménez.