La Diputació de València ha conmemorado este jueves, con dos días de antelación, el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Y lo ha hecho con el foco puesto “en una realidad que a menudo queda en segundo término en los pueblos más pequeños, en entornos rurales donde ser diferente aún puede resultar más complicado”. Son palabras de Natàlia Enguix, vicepresidenta primera y responsable de Diversidad, quien ha dejado claro que los derechos del colectivo LGTBI “no son ninguna concesión, sino derechos humanos recogidos en la Constitución, fundamentales para una sociedad justa y democrática”.
Enguix, vicepresidenta primera y portavoz de Ens Uneix, ha abierto el acto institucional de la Diputación en la plaza Manises, en el que ha participado el presidente, Vicent Mompó, el director general de Diversidad de la Generalitat, Stephane Soriano, y la vicepresidenta segunda y portavoz del PP en la corporación provincial, Reme Mazzolari. En este sentido, la responsable de Igualdad y Diversidad ha lamentado las ausencias del resto de grupos con representación en la institución en un acto en que “deberíamos estar todos y todas juntas, dando una imagen de unión para promocionar la diversidad en los pueblos valencianos”.
Y es que el acto institucional de la Diputación por el Día Internacional del Orgullo ha contado únicamente con representantes del PP y Ens Uneix, un gobierno provincial que ha estado respaldado por distintos cargos del Consell como la secretaria autonómica de Igualdad, Asunción
Quinzá, el comisionado contra la Violencia de Género, Felipe del Baño, y el ya mencionado director general de Diversidad, Stephane Soriano. Junto a ellas y ellos han asistido diputados de la corporación, pertenecientes al equipo de gobierno, y algún que otro alcalde, pero ni rastro de los representantes del resto de partidos con presencia en la cámara provincial.
La responsable de Igualdad no ha querido perder más tiempo en las ausencias y se ha centrado en el mensaje de una jornada para “recordar, defender y avanzar”. “La igualdad no puede depender del código postal, y por eso esta Diputación apoya e incentiva iniciativas en todo el territorio, para que la diversidad esté visible también lejos de las grandes ciudades”, ha apuntado Enguix, quien ha recordado que, desde 2024, la delegación que coordina “impulsa el orgullo en las poblaciones de menos de 15.000 habitantes, con una línea de subvenciones de 350.000 euros que en poco más de un año ha duplicado las solicitudes presentadas”.
Aumento de las agresiones

En su lectura del manifiesto, el presidente Mompó ha hecho referencia al último informe de la Federación Estatal LGTBI, que denuncia que algo más del 20% del colectivo ha sufrido algún tipo de acoso. Los datos más alarmantes son las agresiones físicas o verbales, que se han incrementado de forma considerable pasando del 6,8% en 2024 al 16,25% este año. Esto supone que más de 800.000 personas han sido víctimas de esas agresiones.
Por su parte, el director general de Diversidad, Stephane Soriano, ha añadido que esta situación alarmante “no se vive solamente en la Comunitat y España; es una realidad que se replica en el conjunto de la Unión Europea y es consecuencia clara de la proliferación de los discursos del odio hacia la orientación sexual y la identidad de género”.
La vicepresidenta Mazzolari ha relevado a Soriano en la lectura del manifiesto, recordando que la federación estatal ha declarado 2025 como año temático para visibilizar las realidades y reivindicaciones de las personas LGTBI en los territorios periféricos. “En este ámbito, la Diputación tiene amplias competencias para garantizar la defensa de una provincia diversa y orgullosa de su diversidad”.
El acto lo ha cerrado Natàlia Enguix, quien ha definido el orgullo como “una forma de justicia para reconocer a las personas que han sufrido odio, rechazo y silencio”. Entre las reivindicaciones que impulsa el manifiesto de la Diputación, destaca la defensa de una educación en diversidad sexual y de género en las comarcas valencianas; la inclusión en el Código Penal de cualquier terapia de conversión, garantizando el cumplimiento de los derechos fundamentales de las víctimas y su protección; e instar al Gobierno a promover un pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos más vulnerables y hacer cumplir las leyes LGTBI y Trans.