La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València, en la última sesión ordinaria de 2024 celebrada este viernes, ha acordado conceder una subvención nominativa a la entidad Cuidiscap, Coop. V., por un importe de 44.198,85 euros para la financiación de parte de los gastos originados por la ejecución del proyecto ‘La actividad física para romper barreras’, celebrado en Valencia entre los meses de febrero y diciembre del presente año.
La actividad diseñada por Cuidiscap es de gran relevancia y alcance y tiene como finalidad la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en distintas sesiones deportivas desarrolladas como son circuitos funcionales, baloncesto, atletismo, piscina y tenis de mesa. Esta ayuda ha contado con el visto bueno del personal técnico del Servicio Deportivo de la Fundación Deportiva Municipal, como oficina técnica del Ayuntamiento de València en materia deportiva.
Cuidiscap es la primera cooperativa valenciana de integración social, sin ánimo de lucro y de gestión privada, que se dedica a la atención social de personas con discapacidades psíquicas (ligeras-moderadas), a través de un centro de atención diurna. El objetivo de la entidad potenciar al máximo las capacidades de las personas que acuden al centro de día e incrementar sus autonomías en las actividades de la vida diaria, para evitar con ello internamientos innecesarios y su aislamiento social.
Integración laboral
En la misma sesión de este viernes, la Junta de Gobierno Local ha acordado autorizar y disponer la obligación de pago a favor de la Asociación de Padres del Centro Ocupacional Virgen de la Esperanza (COVE), por un importe de 56.985,26 euros, para la realización del programa ‘Mejora de la competencia digital / Ruptura de la brecha digital’.
Este programa tiene como finalidad mejorar las competencias digitales de los usuarios del centro ocupacional y reforzar así el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad intelectual, a través de la creación de distintos recursos y herramientas englobados en un proyecto digital, novedoso y actual.
El acuerdo municipal destaca que el centro ocupacional Virgen de la Esperanza está promovido por un grupo de padres que se han unido con un objetivo común: dar a sus hijos e hijas un mejor ajuste psicosocial y una máxima adaptación en el entorno social en el que viven. Gracias al esfuerzo de la entidad, los jóvenes que finalizan la educación obligatoria en el Centro de Educación Especial de Cheste y llegan a la mayoría de edad, pueden integrarse en el mundo laboral y en su vida normal fuera del centro de estudios, de una forma menos complicada y difícil. El centro de COVE cuenta actualmente con una capacidad de 32 plazas y una experiencia de más de 35 años.