Emergencias 112 Comunitat Valenciana gestionó más de 15.000 llamadas en la DANA del 29 de octubre
El servicio de Emergencias 112 Comunitat Valenciana recibió 15.188 llamadas entre la medianoche y las 19:00 horas del 29 de octubre. Este número superó el volumen de la DANA de Orihuela de 2019, cuando hubo 14.374 avisos en el mismo periodo. Pese al incremento de alertas, los incidentes fueron derivados rápidamente a los servicios de intervención.
Un operativo eficiente en medio de la incertidumbre
Emergencias 112 Comunitat Valenciana actuó conforme a los protocolos establecidos. Las respuestas se dieron de inmediato. Sin embargo, la falta de información por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre ríos y barrancos dificultó la planificación.
Las llamadas de los ciudadanos fueron clave para activar los servicios de emergencia. A partir de las 16:00 horas, hubo un aumento de avisos desde municipios como Chiva. En esta zona, las lluvias superaron los 400 litros por metro cuadrado, mientras que AEMET había previsto un máximo de 180 litros.
Falta de sistemas de alerta temprana
La Generalitat advierte que la ausencia de sistemas de alerta temprana impidió detectar a tiempo el riesgo de inundaciones. Aunque el Gobierno central reconoce su importancia, la CHJ, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, no los tiene operativos en Valencia. De hecho, su contratación se inició tres semanas después de la riada.
Retrasos en la comunicación de la CHJ
A las 17:40 horas, el caudal del barranco del Poyo aumentó bruscamente. Los datos estuvieron disponibles en el Centro de Proceso de Datos de la CHJ a partir de las 18:00. Sin embargo, el aviso a Emergencias 112 Comunitat Valenciana no se envió hasta las 18:43, cuando el caudal ya era de 1.686 metros cúbicos por segundo y el barranco se había desbordado en municipios como Paiporta.
Pese a la presencia del presidente de la CHJ, Miguel Polo, en la reunión del CECOPI, ni la CHJ ni la Delegación del Gobierno alertaron sobre el riesgo de desbordamiento. Esto dejó a los servicios de Emergencia sin información clave para actuar con mayor anticipación.
Un operativo de rescate sin precedentes
Los equipos de emergencia de la Generalitat y otros organismos realizaron más de 36.000 rescates entre el 29 de octubre y los días siguientes. La falta de información de la CHJ y del Gobierno central dificultó la coordinación del operativo. No se cortaron infraestructuras clave como la A-3, el by-pass o la pista de Silla.
El aviso ES-Alert enviado a las 20:11 horas no estuvo relacionado con el desbordamiento del barranco del Poyo, sino con el riesgo de rotura de la presa de Forata. El mensaje se envió tras la llamada del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, desde Colombia a la consellera de Emergencias, Salomé Pradas, advirtiendo del posible colapso de la presa.
Necesidad de mejoras en la coordinación hidrológica
La Generalitat insiste en mejorar los sistemas de alerta temprana y la coordinación con la CHJ para futuras emergencias. Se cuestiona por qué, si el aumento del caudal del barranco del Poyo fue evidente desde las 17:30 horas, la CHJ no activó los mecanismos de alerta antes de que ocurrieran los desbordamientos.
La falta de comunicación en tiempo real y los retrasos en la toma de decisiones muestran la necesidad de revisar los protocolos de actuación. Es fundamental garantizar una respuesta más eficiente ante futuras emergencias.