domingo, 19 enero 2025

Información y noticias de la provincia de Valencia

Roger Cerdà: ‘Van a cumplirse los plazos de la parada de AVE dentro del casco urbano’

El alcalde de Xàtiva analiza la realidad social y política del municipio mientras reafirma su apoyo en compañeras de partido en otras instituciones como Pilar Bernabé o Diana Morant y aborda el papel de instituciones como la Diputación en momentos clave

Roger Cerdà i Boluda (1979) es el alcalde de Xàtiva desde 2015. Antes fue concejal desde 2005 y portavoz del grupo socialista de 2012 a 2015. Su ciudad no fue afectada por la DANA y eso le permite un análisis sosegado de cómo se hicieron las cosas, desde la distancia. Además, ve de cerca cómo es la gestión desde la Diputación de Valencia y cómo afectará a su partido, con el protagonismo de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé.

¿Cuál es la evaluación que hacen del año, de los últimos meses?

Ha sido un buen año, principalmente los últimos seis meses. Básicamente, nos ha facilitado la consolidación de algunas de las inversiones más importantes que tenemos que llevar a cabo en esta legislatura. Las elecciones fueron en 2023, el final de 2023 y el principio 2024 sirvió para consolidar equipos. Somos un nuevo equipo de Gobierno, con la intervención de dos grupos políticos. Superado todo esto, el 24 ha servido para consolidar las grandes inversiones. Nosotros, en este momento, tenemos cuatro colegios autorizados para hacer intervención por el Plan Edificant. 

¿Cuáles son estas actuaciones en materia de educación?

Hemos terminado, prácticamente acabado en este año, una ampliación del Instituto Josep de Ribera. Vamos a retomar en breve unas obras de construcción de un nuevo centro de educación especial, que se paralizaron por falta de presupuesto, y ya tenemos la autorización de la Generalitat.

Y vamos a adjudicar en breve también dos reformas integrales de los colegios, un instituto de FP y otro colegio de Primaria de la ciudad. Esto, junto al tema de los fondos europeos, es ya una realidad. Nosotros hemos conseguido tener aproximadamente 6 millones de euros en tres proyectos: uno de movilidad, otro de accesibilidad de edificios públicos y otro de turismo. Son seis millones de euros que prácticamente están ya para empezar en el 2025 a hacer esas intervenciones.

“Las cifras de empleo son espectaculares, las mejores en 15 años”

¿Qué puede decir en términos económicos y de empleo? 

Ha sido un año en el que las cifras de ocupación de la ciudad han sido espectaculares. Estamos en este momento teniendo las mejores cifras de empleo de los últimos quince años. La economía municipal va bien. A pesar de las complicaciones que tiene el comercio tradicional, que es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía, es verdad que todo lo que viene relacionado con servicios y con industria ha funcionado y funciona muy bien.

Con lo cual ha sido un año bueno en ese sentido y además, una de nuestras señas de identidad, que son las políticas sociales, seguimos consolidándolas, mejorándolas e incrementando la calidad de vida de los vecinos de la ciudad. Por tanto, no ha sido un mal año.

Entonces, a nivel municipal, ¿destacaría las ayudas sociales uno de los puntos fuertes de este inicio de legislatura?

Correcto, sí. De hecho, por ejemplo, en tema de políticas sociales, la partida más importante que tiene nuestro presupuesto de 2024 y 2025 es la partida referida a las políticas sociales. Estamos hablando de que son más de 8 millones de euros los que dedicamos entre personal, ayudas y capítulo 2… Además, tenemos también en marcha la construcción de un centro de día para personas con diversidad funcional, que es una de las reclamaciones históricas que tenemos en la ciudad y en breve va a estar adjudicada y van a comenzar las obras.

A ver, nosotros siempre hemos defendido que una de las grandes virtudes que tiene nuestro gobierno es que no deja nunca a ninguna persona atrás. Y para eso, evidentemente, hay dos planos que son fundamentales. Uno, la creación de ocupación, es decir, poner las condiciones para que la gente tenga trabajo, que es la mejor política social. Y después, aquellos que están en una situación más complicada, pues echarles una mano y estar a su lado para que no haya una fractura social y que la sociedad sea una sociedad tranquila como es la sociedad iniciativa.

“Una de las grandes virtudes que tiene nuestro gobierno es que no deja nunca a ninguna persona atrás”

¿Cómo define la situación financiera y de endeudamiento del Ayuntamiento, con tantas acciones en marcha?

La verdad es que la situación económica es buena. Nosotros en el 2015 teníamos un nivel de endeudamiento que estaba en el entorno del 110%. Este ayuntamiento, en la época anterior, fue el segundo ayuntamiento que más dinero solicitó en préstamo para el pago de facturas, de los famosos préstamos del plan Montoro. Pero nosotros, con una política clara de austeridad y también con una gestión eficiente, hemos conseguido que en este momento la deuda esté en el entorno del 30%. Con lo cual, en un presupuesto de 40 millones de euros, tenemos una deuda que está cerca de los 10 millones de euros, aproximadamente.

Nuestro nivel de endeudamiento es un nivel de endeudamiento aceptable, que nos permite seguir invirtiendo y que nos permite seguir consolidando todas las políticas que llevamos a cabo.

“En 2015 teníamos un nivel de endeudamiento que estaba en el 110%. Con una política de austeridad y una gestión eficiente, hemos conseguido que esté en el 30%”

En estas semanas se ha puesto de manifiesto la importancia del transporte público. ¿Cómo funcionan las nuevas líneas de autobús con otras comarcas?

Ha sido una mejora sustancial. En este 2024 se han puesto en marcha las nuevas líneas de bus que se diseñaron en la anterior legislatura y que nos conectan con toda nuestra comarca natural, que no es solo la comarca administrativa. Nuestra comarca natural incluye la Vall d’Albaida, la Canal de Navarrés, evidentemente toda la Costera y una parte importante de la Ribera. Y hemos retomado ese servicio, con lo cual prácticamente se han multiplicado por 10 los viajes y las líneas que van desde nuestra ciudad a otros municipios o que vienen de otros municipios a Xàtiva para temas tan importantes como el hospital, el centro de especialidades…

Para nosotros todo eso ha sido positivo, junto con lo que en este último periodo está siendo la puesta en marcha del servicio a Valencia alternativo al transporte de Renfe, que ha sido también muy rápido, a pesar de la DANA, en tres semanas estaba solucionado.

Después hay que tener en cuenta también otras cuestiones ya más de futuro, pero por ejemplo, van a iniciarse las obras de remodelación y de mejora del trazado entre Xàtiva y Alcoy, que para nosotros es muy importante, sobre todo pensando que en el 2027 vamos a tener parada de AVE. Además, nosotros vamos a ser la estación de la alta velocidad de las comarcas centrales y para eso tenemos que tener una gran red de transporte público que dé soporte y que haga que la gente pueda venir a Xàtiva para coger el AVE a Madrid y a Valencia, que en principio serán los que tendremos.

Ya que menciona la parada de AVE, ¿se da buena ahora esta fecha? Inicialmente se habló de 2026… 

Sí, 2026-2027. Nos dijeron finales del 26 y es con lo que se está trabajando.

¿Creen que pueden sufrir retrasos por el desvío de fondos a otras infraestructuras más urgentes?

No creo, porque son fondos europeos y los fondos europeos son fondos finalistas. Yo, hasta el momento, todo lo que hemos hablado con la Delegación del Gobierno y con el Ministerio de Fomento, nos traslada la idea de que son fondos finalistas, son contratos que están adjudicados, son contratos que están en marcha; con lo cual, van a cumplirse los plazos.

Si no se cumplen los plazos, no será por un problema de dinero, será por problemas en cuanto al desarrollo de las obras… Pero, en principio, nosotros mantenemos la confianza y además para nosotros creo que va a ser un salto sustancial de cara a futuro y habrá un antes y un después el hecho de tener parada de AVE.

Y además parada de AVE dentro del casco urbano, porque nuestra estación de AVE no va a estar a 12 kilómetros del casco urbano como pasa en Villena o a 15 como pasa en el caso de Requena, sino que va a estar dentro del casco urbano. Por eso, va a ser sin duda un hecho que va a suponer un antes y un después.

“Vamos a ser la estación de AVE de las comarcas centrales y debemos tener una gran red de transporte público que dé soporte para que la gente coja el AVE a Madrid y a Valencia”

Es obligado referirnos a los efectos de la DANA y las inundaciones. ¿Al margen de la cancelación de la Fira del Borja, qué efectos directos habéis tenido?

En el ánimo. Básicamente, en el ánimo. Porque en Xàtiva se produjo un hecho muy curioso, porque a las 5 de la mañana empezó a llover muchísimo aquí en Xàtiva y a las 6 o 6 y cuarto todas las lluvias se trasladaron 5 kilómetros más al este. Y en municipios como Lloc Nou d’en Fenollet, que está a 3 kilómetros, cayeron 110 litros por metro cuadrado, en Rafelguaraf creo que fueron 200 y pico y en Xàtiva, 25. El nivel de afectación fue cero y, evidentemente, sí que afecta en el ánimo del conjunto de la ciudadanía. Intentamos montar todos los programas de voluntariado posibles para poder colaborar tanto como centro de logística, recogida de materiales, como voluntarios, etc.

Aunque todavía se puede pensar que es un poco pronto, ¿qué lecciones se aprende a nivel municipal de lo que ha ocurrido? ¿Qué primeras sensaciones tiene? ¿Revisión de planes urbanísticos?

Nosotros, en principio, lo primero que pusimos en marcha desde el minuto cero fue la revisión del plan de emergencias. Tenemos un plan de emergencias, que es de 2022; no tiene grandes problemas porque hace dos años que lo aprobamos. Pero sí que es verdad que hemos revisado el plan de emergencias. Hemos actualizado las responsabilidades. Vamos a hacer formación a las personas que están dentro de ese plan de emergencias y, por tanto, que todo el mundo tenga claro cuál es su rol y en qué momento. Y hemos incorporado determinadas medidas que no estaban previstas, con lo cual podríamos decir que lo hemos reforzado.

¿Qué medidas?

Bueno, medidas básicamente en función del tipo de alerta: qué medidas municipales tenemos que tomar y qué tipo de información tenemos que trasladar a los vecinos en función del tipo de alertas.

Digamos que se trata de protocolizar o mejorar el protocolo de acciones.

Sí, mejorar los protocolos. Ahí siempre está la cuestión de si suspendes clases o no suspendes clases. Pero después hay otras cosas, como por ejemplo actividades deportivas, tanto al aire libre como indoor, o la movilidad de los vecinos. En cuanto a planes urbanísticos, nosotros no tenemos grandes zonas inundables. Cuando revisamos el plan, vemos que son tres puntos: los pasos subterráneos, que obviamente son los primeros que van a padecer si hay unas fuertes lluvias. Y después, los pasos por los dos ríos: por el río Albaida y el río Cànyoles.

“Hemos reforzado nuestro plan de emergencias y los protocolos” 

Respecto a la DANA, es un buen momento para aclarar el uso fraudulento que se ha dado del nombre del ayuntamiento de Xàtiva en Facebook. ¿Qué ha ocurrido?

Detectamos a través de un vecino que había una persona que parece ser que había hecho uso fraudulento del nombre del Ayuntamiento de Xàtiva, entre otros muchos, y había creado grupos dentro de Facebook con el nombre del Ayuntamiento. Esto ya de por sí, ya es un hecho denunciable, lo que ocurre es que parece ser que a los miembros de estos grupos les había trasladado una petición de ingreso, o sea, de ayuda, supuestamente, en nombre del Ayuntamiento de Xàtiva, para que colaboraran con la dana. Y evidentemente, el Ayuntamiento de Xàtiva nunca hace ninguna petición a través de las redes sociales, nunca hace una petición de ingresos en cuentas que no estén claramente identificadas. La única que hemos hecho ha sido Cruz Roja. Y, por tanto, lo denunciamos tanto públicamente como en la comisaría de Policía Nacional.

En la gestión de las inundaciones, y también como diputado provincial, ¿cómo está viendo la gestión que se hace a nivel institucional, de apoyo a los municipios de diferente signo?

Partimos de una situación que se da como consecuencia del día 29: tener un presidente ausente y que no está en su puesto en el momento más importante, en el que evidentemente el presidente de la Generalitat no podía eludir su responsabilidad.

Este hecho no es un hecho menor, sino que evidencia esa falta de responsabilidad por parte del presidente, que ya es un pecado original que va a llevarlo siempre detrás y que por tanto en algún momento va a tener que dar cuenta de este hecho. Y creo que hasta ahora no ha dado cuenta. Partiendo de esto, creo que la respuesta institucional tiene que acelerarse y al final hemos visto cómo la Diputación de Valencia, por ejemplo, ha tenido que asumir un papel que teóricamente no le correspondía, porque es un papel que le corresponde a la Generalitat valenciana, que es la de coordinar las ayudas de emergencia.

Pero bueno, la Diputación de Valencia está haciendo ese papel, yo creo que con un nivel de aceptación elevado por parte de los responsables municipales. Yo creo que la Diputación ha de hacerse útil y eso es uno de los planteamientos que nosotros desde el grupo socialista hemos puesto encima de la mesa en todo momento. La Diputación de Valencia, como todas diputaciones, tiene muy pocas competencias y, por tanto, si no es útil en momentos como este, ¿cuándo lo tiene que ser?

“La Diputación de Valencia ha tenido que asumir un papel que no le correspondía”

Es un poco el siguiente paso:  desde el punto de vista geográfico, en Xàtiva, con una cierta distancia a Valencia, ¿es necesario que ocurra algo así para que se otorgue la importancia que tiene a la Diputación como cohesionador de unos municipios que a veces, desde la capital, quedan un poco olvidados?

El papel de cohesionador, la Diputación de Valencia lo cumple, sobre todo en los municipios pequeños. Lo ha venido cumpliendo porque la Diputación de Valencia hace posible, y a las pruebas me remito: en la comarca de la Costera y la Canal de Navarrés, que es mi ámbito de actuación, la Diputación de Valencia a través de los diferentes planes provinciales, a través del Fondo de Cooperación Valenciano y a través del plan global inversiones, es quien está ayudando a la modernización de los pequeños y medianos municipios de la provincia de Valencia.

¿Qué ocurre? En un momento en el que hay una urgencia y una emergencia, como lo que ha ocurrido en este momento con la provincia de Valencia, con la DANA, una institución supramunicipal como la Diputación de Valencia, que tiene capacidad de endeudamiento, lo que tiene que hacer es dar el máximo posible para que las soluciones lleguen lo más pronto posible.

Por eso nosotros, por ejemplo, en el Pleno de Presupuestos, que fue el miércoles 4, lo que exigíamos, y lo que al final conseguimos, en una parte muy importante, es que el presupuesto de 2025 no fuera un presupuesto normal. Sino que exigíamos es que se mantuviese todo lo que se estaba haciendo y se tenía previsto hacer en el 2025, pero sí que hubiera un crédito extraordinario de 100 millones de euros para las inversiones que teníamos que llevar a cabo, que tienen que llevar a cabo los municipios afectados. Si no se hace en el 2025, es ahora o nunca. Si no se hace ahora, ¿cuándo se va a hacer un presupuesto extraordinario de esa magnitud?

Y finalmente, es verdad que hemos conseguido que por parte del presidente y de la vicepresidenta de la Diputación se tuviese en cuenta ese planteamiento y eso nos llevó finalmente a votar favorablemente a ese presupuesto, cosa que no suele ser habitual.

Cuando ha comentado la aprobación de los presupuestos de la Diputación ha metido prácticamente la misma frase tanto al presidente de la diputación como a la vicepresidenta. ¿También metería en el mismo nivel de evaluación al presidente y a la vicepresidenta en la implicación y gestión de la DANA?

En la implicación y gestión de la dana no las metería a ningún nivel porque no ha tenido el mismo papel el presidente y la vicepresidenta en este caso. Cuando uno configura un Gobierno y es un gobierno de coalición, para poder llegar a un acuerdo de una materia como es el presupuesto, tienes que hablar con las dos patas del Gobierno. Y de hecho nosotros con quien más hemos hablado ha sido con Natalia (Enguix), porque por proximidad ideológica respecto a cuál tiene que ser la respuesta es mucho más la proximidad ideológica que tenemos con Natalia (Ens Uneix) que la que tenemos con el Partido Popular.

El Partido Popular era mucho más partidario de no incrementar la deuda, de hacer recortes en lo que ya había y por tanto que si había que ayudar a los municipios afectados por la DANA, que eso saliese del resto de municipios que no estaban afectados por la DANA. Esto es un presupuesto mucho más austericida de lo que nosotros entendíamos que tenía que haber. Pero es verdad que cuando uno es presidente y hay una emergencia, el presidente solo hay uno. Por tanto, quien tiene que asumir el mando y la responsabilidad de la gestión es el presidente y es verdad que la vicepresidenta segunda responsable de carreteras, es quien ha estado dando más soporte al presidente de la Diputación que Natalia, cuyas funciones tienen menos que ver con cuestiones relativas a la emergencia.

Por cerrar también un poco el tema de la DANA. Por ejemplo, en Valencia, con la encendida de luces de Navidad, hay personas que no entienden que se busque retomar la actividad normal.

Todo tiene que volver a la normalidad. Y cuando yo digo todo, es todo. La economía también. Al final, la Navidad y la celebración de nuestras fiestas no deja de ser también una cuestión fundamental para la creación de ocupación o para el mantenimiento de la ocupación de aquellas personas que trabajan, tienen negocios, servicios, comercio, restauración, bares, ocio, turismo. Todo genera ocupación. Si en municipios afectados se está celebrando como un triunfo el hecho de que se abran supermercados, el hecho de que se abran bares… ¿Por qué? Porque genera empleo, genera normalidad. Entiendo que a pesar del dolor de la pérdida de más de 220 valencianos y valencianas, a pesar del dolor de las pérdidas multimillonarias de viviendas, vehículos, negocios, muebles, etc, tenemos que tener esa vuelta a la normalidad.

“Todo tiene que volver a la normalidad, a pesar del dolor”

Hemos visto una pérdida de la sensación de peligro que tiene. ¿Hasta qué punto es necesario reeducar o cómo podemos encontrar ese equilibrio entre el alarmismo y estar prevenidos?

Ahí sí que creo que tenemos una tarea pendiente como país. No sé si me atrevo a decir como Unión Europea, pero sí como país. En otros países, sobre todo en los países de habla inglesa, Estados Unidos, Inglaterra y demás, son mucho más estrictos en cuanto a la cuestión de las gestiones de las emergencias y a la formación que tienen las sociedades en general respecto a cómo actuar en una emergencia. Los países mediterráneos principalmente, en ese aspecto, somos mucho más laxos. Yo creo que ahí sí que tenemos que aprender.

Tenemos que estar lo más preparados posible. Y además se tiene que aprender desde bien jovencitos, desde la escuela. Esa es una cuestión donde sí que tenemos que mejorar como sociedad, como municipios, como Comunitat Valenciana y como Gobierno de España, para estar preparados y tener una respuesta lo más coordinada posible.

¿Aunque sea todavía pronto, os planteáis algún tipo de acción a nivel formativo en escuelas municipales?

Hemos hecho diferentes acciones, y, cuando trabajamos desde el Departamento de Emergencias y Policía principalmente, con los colegios, tenemos una formación prácticamente durante todo el año: seguridad vial, uso de cohetes, de la pólvora lúdica y demás. Nos plantearíamos en algún momento poder introducir otras cuestiones.

Cambiamos al plano político: el PSPV tiene su congreso nacional el 31 de enero al 2 de febrero.  ¿Cómo ves el ascenso meteórico que está teniendo la figura de Pilar Bernabé?

Pilar Bernabé es una de las grandes figuras que tenemos dentro del Partido Socialista. Creo, además, que aquellos que no la conocían antes -no es mi caso-, ahora están descubriendo a una grandísima trabajadora, a una grandísima delegada del Gobierno, y a una persona que tiene una capacidad de trabajo que los que la conocíamos ya sabíamos que era así.

Pilar Bernabé es una de las personas que tiene que jugar un papel importante en los próximos años dentro del PSPV. Al mismo tiempo entiendo que tenemos una líder, que es Diana Morán, que está jugando un papel magnífico desde el ministerio y que además ha asumido la responsabilidad de liderar el PSPV y sé que va a ser en algún momento, espero que sea más pronto o que tarde, presidenta de la Generalitat valenciana.

Estoy convencido de que en este congreso vamos a reforzar los equipos para que Pilar y Diana tengan un papel importante. Porque, además, viendo lo que está pasando en la gestión de la DANA, tenemos un Consell que está en proceso de descomposición, que está arrastrando los pies y que bueno pues tenemos un presidente que tiene que asumir sus responsabilidades y abandonar su puesto.

“Pilar Bernabé es una de las grandes figuras y Diana Morant, una líder que va a ser presidenta de la Generalitat”

¿Ve en Diana Morant una candidata muy fuerte a la Generalitat y a Pilar Bernabé quizá a la alcaldía de Valencia?

Creo que es una de las posibilidades que está encima de la mesa, pero en este momento tenemos que tener claro cuáles son los plazos para elegir nuestros candidatos. En este momento Pilar Bernabé no es concejal, no es la secretaria general, pero sin duda es un referente socialista dentro de la ciudad de Valencia, uno de los más importantes.

¿Cómo ve a nivel provincial, dentro del PSPV, la posición de Bielsa? ¿Cómo puede resituarse la situación?

A nivel provincial tenemos que ver qué pasa con el Congreso Nacional. En este momento, Carlos (Bielsa) es, además del secretario general provincial, vicesecretario general del PSPV. Por tanto, yo creo que lo que ocurra y las decisiones que tome el propio Carlos en este congreso nacional, de alguna manera van a cuestionar lo que vaya pasando después a nivel provincial. Al final, son congresos que van encadenados, lo que pasa en el federal influye en el nacional, lo que pasa en el nacional influirá en el provincial. Y, básicamente, yo creo que las decisiones las tiene que tomar el propio Carlos y es quien tiene que, al final, plantearse su papel dentro de la ejecutiva nacional, su papel dentro de la ejecutiva provincial y, a partir de ahí, tomar decisiones del resto.

Hablamos de largo plazo, porque 2027 parece que está muy lejos. ¿Pero piensa que puede haber un cierto voto de castigo de cara a los partidos mayoritarios? ¿Puede afectar en detrimento de otros partidos o nuevas formaciones que puedan surgir?

Lo que estoy viendo ahora es que hay mucho oportunista y es mucho más fácil coger una furgoneta con una pancarta y cuatro cubos y hacer política de esa manera que gestionar cientos y cientos de millones de ayudas y de personal.

En este momento se está dando esa circunstancia. Si no somos capaces de hacer bien las cosas desde los partidos mayoritarios, probablemente tendrá consecuencias. Y tendrá consecuencias en municipios afectados tanto para el Partido Popular como para el Partido Socialista. Pero hemos de ser conscientes de que siempre es mucho más difícil hacer las cosas o gestionar la política desde las instituciones con las ayudas, con la asistencia de la UME, con el funcionamiento de los planes de emergencias… Es mucho más complicado que el populismo de llegar a los sitios y lanzar cuatro premisas y decir que aquí todo está mal y que lo mejor es que no haya políticos y que quien tiene que ayudarnos son el pueblo. Creo que eso al final es pan para hoy y hambre para mañana.

Últimas noticias

Contenido relacionado