34.1 C
Valencia
martes, junio 24, 2025

La Inteligencia Artificial mejora la práctica enfermera y transforma la neuroenfermería

Ejemplo de shortcode con estilo
El presidente del CECOVA afirma que la Inteligencia Artificial ya transforma la neuroenfermería, alivia la carga administrativa y mejora la calidad asistencial. El Congreso de AEEN premia la innovación científica en enfermería.

La Inteligencia Artificial (IA) ya está cambiando la forma de trabajar en el ámbito de la neuroenfermería. Así lo ha defendido el presidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado. Tirado hizo esta afirmación en su intervención durante el 47º Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Neurociencias (AEEN), celebrado en Valencia.

Durante la ponencia “I/A Herramienta de Ayuda a la Profesión Enfermera”, Tirado explicó que la IA está contribuyendo significativamente a aliviar la carga administrativa del personal de enfermería. Herramientas como asistentes virtuales, sistemas de documentación clínica inteligente o aplicaciones predictivas de complicaciones permiten que los profesionales se centren más en la atención humana y directa al paciente. “La IA no sustituye, complementa”, recalcó. Tirado destacó que estos avances permiten dedicar más tiempo a lo que realmente importa: el cuidado centrado en la persona.

Tirado también abogó por un papel protagonista de la profesión enfermera en el diseño y evaluación de estas herramientas. “Debemos liderar la integración de la IA desde un enfoque ético, seguro y centrado en el paciente”, afirmó. Además, subrayó la importancia de la formación continua para que los profesionales puedan adaptar estas tecnologías a su práctica diaria.

Reconocimientos a la investigación en cuidados enfermeros con apoyo tecnológico

El Congreso de AEEN, celebrado bajo el lema Neuroenfermería Global, reunió a centenares de especialistas en cuidados neurológicos. El evento generó un espacio de reflexión sobre la transformación digital en la práctica clínica. La ponencia del CECOVA fue especialmente valorada por su enfoque práctico y realista, basado en casos concretos.

Durante el acto de clausura, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones científicas. El Premio del CECOVA a la Mejor Comunicación Oral fue para Paula Richart Casimiro (Hospital La Fe de Valencia), por su trabajo sobre cuidados perioperatorios en terapia LITT. El Premio del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) fue para Alba Alonso Puerta (Hospital Gregorio Marañón), por su estudio sobre gestión del capital venoso.

El Premio Socio AEEN a la Mejor Comunicación recayó en Estíbaliz Melero Alonso (Hospital Universitario de Álava), con un trabajo que explora cómo la IA puede ayudar en la divulgación científica enfermera. Finalmente, el Premio al Mejor Póster fue para María Cristina López de Robles Landa, del mismo hospital. Su investigación se centró en el cribado de complicaciones en pacientes neurológicos.

València music city HAVAS