30.2 C
Valencia
lunes, junio 23, 2025

Los Jaume I premian la investigación oncológica y la ayuda a tratar las enfermedades raras

Ejemplo de shortcode con estilo
Cuatro de los siete premios han recaído en mujeres

La trigésimo séptima edición de los Premios Rei Jaume I han galardonado este año la investigación sobre el origen y mutaciones del cáncer, los estudios del virus del papiloma y la labor empresarial filantrópica para ayudar al tratamiento de menores con enfermedades raras.

Cuatro de los siete premio son mujeres

Cuatro de los siete premios han recaído en mujeres: el de Investigación Biomédica para Nuria López Bigas, el de Investigación Clínica y Salud Pública lo ha ganado Silvia de San José Llongueras, de Barcelona; en el de Protección del Medio Ambiente ha sido premiada Victoria Reyes García, y el premio de Nuevas Tecnologías ha correspondido a María Jesús Vicent D’Ocon, de València.

Lista de premiados

El de Investigación Básica ha recaído en José Luis Mascareñas Cid, de Santiago de Compostela; el de Economía ha sido para Jan Eeckhout, y el de Revelación Empresarial ha sido para Damià Tormo, de la empresa Columbis Ventura Partners.

El fallo de los jurados, entre ellos veinte premios Nobel (cuatro de los cuales lo hacen por primera vez), ha sido leído este martes por el presidente ejecutivo de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, en un acto presidido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón.

226 candidaturas

A esta edición se habían presentado 226 candidaturas, más de un tercio representadas por mujeres. Se trata de los premios con mejor dotación económica del país, 100.000 euros para cada una de las categorías, con el compromiso de reinvertir una parte en la investigación y el emprendimiento en España.

Dotación económica

Se trata de los premios con mejor dotación económica del país, 100.000 euros para cada una de las categorías, con el compromiso de reinvertir una parte en la investigación y el emprendimiento en España.

Premiados

En Investigación Básica, el jurado ha premiado por unanimidad a José Luis Mascareñas, catedrático de Química y director científico del CiQUS (Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares) de la Universidad de Santiago de Compostela, por sus trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas.

El premio de Economía ha recaído en el economista Jan Eeckhout, profesor investigador ICREA en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, por  sus importantes contribuciones a una amplia gama de campos, entre ellos la teoría de la búsqueda, el crecimiento económico, la teoría de juegos y la organización industrial empírica, y su trabajo sobre la concentración empresarial y sus profundas implicaciones para la macroeconomía y la desigualdad.

La investigadora ICREA en la Fundació Institut de Recerca Biomédica (IRB Barcelona), Núria López-Bigas, especializada en biología molecular, genética médica, genómica del cáncer, biología computacional, inteligencia artificial y bioinformática, ha sido galardonada con el premio de Investigación Biomédica, por su investigación innovadora sobre el origen y la evolución de las mutaciones del cáncer y el desarrollo de herramientas para su estudio.

La investigadora Victoria Reyes-García, investigadora ICREA en el Instituto de Ciencias y Tecnología Medioambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha sido reconocida con el premio a la Protección del Medio Ambiente, en reconocimiento a su innovadora investigación transdisciplinaria sobre las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente, enfatizando la importancia de los sistemas de conocimiento indígenas y locales tanto en la acción climática como en la conservación.

El jurado ha reconocido, con el premio de Nuevas Tecnologías, a María Jesús Vicent Docón,  directora científica de la Plataforma de Cribado del CIPF (EU-OpenScreen Specialist EU-OpenScreen), una investigadora «multidisciplinar» que ha creado plataformas nanoterapéuticas personalizadas e innovadoras, que hacen posible administrar de forma eficaz fármacos con potencial para tratar el cáncer y enfermedades neurodegenerativas que afectan a millones de personas en todo el mundo.

El biólogo y empresario valenciano Damià Tormo, socio fundador y CEO de la empresa Columbus Venture Partners, dedicada a la Biotecnología y salud, ha sido galardonado con el premio Revelación Empresarial, por su un enfoque dirigido a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y su compromiso social a través de su labor filantrópica ayudando entre otras al tratamiento de menores con enfermedades raras.

Por último, otra mujer, Silvia de Sanjosé, médica, investigadora asociada de ISGlobal en Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Washington (EE.UU.) ha sido reconocida con el Premio de Investigación Clínica y Salud Pública, por sus estudios sobre la relación del Virus del Papiloma Humano y ciertos carcinomas en mucosas genitales y por promocionar el uso de la vacuna-HPV en jóvenes, en particular en niñas/adolescentes que ha contribuido a la erradicación del carcinoma de cuello de útero.

Mazón: «Los poderes públicos no somos meros espectadores»

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado sobre la ciencia: «Cambia el mundo porque lo hace avanzar, transforma nuestra manera de vivir y de entender la vida, de cuidar de los demás y de cuidarnos, de viajar, de producir… También la ciencia de cuyos resultados todavía no sabemos nada».

Según ha dicho, los poderes públicos «no somos meros espectadores, no podemos serlo», y ha añadido: «Pedimos una ciencia útil sin cuestionarnos si como instituciones estamos siendo útiles a esa ciencia, y no es justo. Podemos aplaudirlo, pero si el talento no encuentra oportunidades nuestro aplauso será el de una despedida porque ese talento ni surgirá, ni se quedará, ni vendrá».

Se trata, para Mazón, de crear las condiciones que nos hagan ser ese espacio social, jurídico, administrativo y económico de progreso para todos, más justo, equilibrado y sostenible.

Ha recordado que a principios de este año, el Consell presentó el programa ValER con el objetivo de atraer y retener investigadores, y de las 63 candidaturas que pasaron la evaluación, 13 son de Estados Unidos, 8 de Reino Unido, 6 del resto de España (de fuera la Comunitat), seguida de Holanda con 4 candidaturas y Francia, Italia y Alemania con tres cada una.

«Necesitamos todo el talento que podamos reunir, formándolo, recuperándolo, atrayéndolo para consolidar esa etapa de protagonismo que queremos liderar, y ya estamos liderando en sectores estratégicos como la movilidad, la logística, las energías verdes, la industria aeroespacial y la tecnología médica, cuya presencia crece en nuestra tierra», ha dicho.

Tras agradecer el  pronunciamiento el pasado año de los veinte premios Nobel del jurado de los Jaume I en favor de la candidatura del Parque Natural de la Albufera, para ser declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, ha indicado que se ha trabajado «de manera intensa» para recuperar el enclave, que resultó gravemente dañado durante la dana.

Por su parte, el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, ha destacado que estos galardones «no son solo una distinción» sino que representan «el reconocimiento a la dedicación, esfuerzo y talento sobresaliente que desde distintos ámbitos del conocimiento, contribuyen al avance de nuestra sociedad».

Y más «en un tiempo en el que la proliferación de populismos y los desafíos globales exigen respuestas firmes y colaborativas», ha añadido para asegurar: «Como sociedad civil no debemos permitir ningún retroceso en el apoyo a la ciencia y la investigación, porque a través de ambas y gracias a la cooperación con las empresas, se han producido los grandes avances de nuestra civilización». 

València music city HAVAS