jueves, 23 enero 2025

Información y noticias de la provincia de Valencia

Polémica por una jornada antisemita que utiliza el falso apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia

Ambas instituciones desmienten cualquier vínculo con el evento y denuncian el uso no autorizado de sus logotipos en la convocatoria.

El anuncio de una jornada titulada “Genocidio y apartheid ‘Marca Israel’” ha desatado una oleada de críticas y acusaciones de antisemitismo en Valencia. El evento, convocado por diversas organizaciones, entre ellas BDS País Valencià, Antimilitaristes MOC València y La Repartidora, utiliza los logotipos de la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, lo que ha generado indignación en estas instituciones, que niegan cualquier implicación y califican el uso como no autorizado.

Las reacciones oficiales: contundente rechazo institucional

Desde el Ayuntamiento de Valencia, ahora bajo la gestión de María José Catalá, se ha afirmado categóricamente que no existe ningún respaldo al evento. “No tenemos vinculación con esta jornada, y el uso de nuestro logotipo es completamente fraudulento”, declaró una portavoz del consistorio. Además, se destacó que, aunque en legislaturas anteriores el gobierno local había colaborado con algunos de los convocantes, esta situación ha cambiado bajo la nueva administración.

Por su parte, la Diputación de Valencia también desmintió cualquier apoyo o relación con los organizadores y condenó el uso indebido de su imagen institucional. Ambas entidades están intentando contactar con los responsables para exigir la retirada inmediata de sus logotipos.

Un cartel polémico

El cartel promocional del evento ha sido señalado como altamente controvertido. En él se observa un tanque, un dron de combate, alambre de espino y cámaras de vigilancia, con un sello que dice “Field Tested”. La imagen busca representar las acusaciones contra Israel por su presunta implicación en actos de violencia y represión, pero omite cualquier mención a los recientes ataques con cohetes lanzados contra civiles israelíes o a los rehenes que permanecen en manos de Hamás desde octubre de 2023.

Grupos y asociaciones han denunciado que el enfoque del evento es parcial y refuerza narrativas antisemitas, al tiempo que ignora el contexto más amplio del conflicto en Oriente Medio. Además, se critica la falta de mención de las víctimas israelíes y la complejidad de los ataques terroristas en la región.

Ponentes y temas

La jornada cuenta con la participación de varios ponentes que abordarán temas relacionados con la industria militar y de vigilancia israelí, así como su aplicación en territorios ocupados y su exportación a otros países. Entre los participantes se encuentran:
• Itxaso Domínguez: experta en tecnología de control y vigilancia.
• Eduardo Melero: especialista en comercio de armas y embargo militar.
• Nora Miralles: investigadora de la industria de la vigilancia y seguridad.
• Laura Ferre: miembro de BDS País Valencià y conocedora de la tecnología en contextos de ocupación.
• Activista palestino: cuya identidad se mantiene en el anonimato.

Los temas a tratar incluyen el uso de tecnologías militares y de vigilancia por parte de Israel contra la población palestina, y cómo estas tecnologías se exportan y despliegan en otras fronteras y fuerzas armadas. Este enfoque ha sido criticado por ofrecer una visión unilateral que podría fomentar sentimientos antisemitas y no considerar la complejidad del conflicto ni las acciones de grupos como Hamás, reconocido como organización terrorista por la Unión Europea y otros países.

Organizaciones convocantes y antecedentes

El evento está respaldado por entidades como BDS País Valencià, conocido por su activismo contra Israel, y otros colectivos antimilitaristas. Sin embargo, este tipo de actos suelen ser objeto de controversia por sus enfoques unilaterales y por el uso de mensajes que muchos consideran discriminatorios.

Desde hace años, estas organizaciones han contado con cierto respaldo institucional para actividades relacionadas con el activismo social y los derechos humanos, pero el cambio de gobierno en Valencia ha modificado esta dinámica. La actual administración municipal ha tomado una postura más cautelosa frente a actividades que puedan ser interpretadas como sesgadas o polémicas.

Reacciones en la comunidad judía

La polémica ha generado reacciones en diversos sectores de la sociedad. Representantes de la comunidad judía en Valencia han condenado el evento, calificándolo de “acto de odio disfrazado de activismo político”. Mientras tanto, grupos pro-palestinos defienden la convocatoria como una denuncia legítima de las acciones de Israel en la región.

El caso de la jornada “Genocidio y apartheid ‘Marca Israel’” pone en evidencia las tensiones que rodean al debate sobre el conflicto en Oriente Medio y su impacto en el ámbito local. Mientras las instituciones buscan distanciarse del evento y proteger su imagen, las organizaciones convocantes enfrentan críticas por el carácter sesgado y polarizante de su discurso.

La controversia refleja no solo las divisiones en torno al conflicto israelí-palestino, sino también las complejidades de abordar temas internacionales en el ámbito local sin caer en narrativas de odio o desinformación.

Últimas noticias

Contenido relacionado