Cataluña continuó liderando en 2024 las ventas de productos de la industria manufacturera, con un 22 % del total nacional, por delante de Andalucía (11,2 %) y la Comunitat Valenciana (10,6 %).
Según la Encuesta Industrial de Productos de 2024, recién publicada por el INE, el valor de las ventas de la industria manufacturera en toda España se acercó a los 553.000 millones de euros en 2024, lo que supuso un aumento del 0,3 % respecto al año anterior, y de ellos más de la mitad correspondieron a solo tres comunidades: 121.429 a Cataluña, 61.808 a Andalucía y 58.531 a la Comunidad Valenciana.
La industria manufacturera -la que transforma materias primas en productos elaborados, desde vehículos y combustible hasta muebles, aceite de oliva virgen sin refinar o comida para animales- produjo en País Vasco por un valor de venta de 50.354 millones de euros, en Galicia por 42.925 y en Castilla y León por 40.266 millones.
A continuación se situaron Madrid (35.967 millones), Aragón (31.619), Castilla-La Mancha (30.525), Murcia (22.013), Navarra (20.322), Asturias (11.820), Cantabria (7.109), Extremadura (7.018), La Rioja (5.054), Canarias (3.848) y Baleares (2.260).
Un 54 % más en los últimos 10 años
En comparación con los datos de 2014, las ventas de productos de la industria manufacturera se han incrementado un 54,7 % en España. En Cataluña han crecido por debajo de esa cifra, un 45,8 %, igual que en Andalucía, un 43,9 %, y en la Comunidad Valenciana ligeramente por encima, un 59,9 %.
Sin embargo, aparte de comunidades con producciones relativamente bajas como son Baleares y Extremadura, donde la mejora ha sido del 113,2 y el 110,2 %, respectivamente, otras con cifras más importantes han crecido en los 10 años anteriores en tasas que llegan a duplicar las de Cataluña o Andalucía, como Aragón, un 90,5 %, o se acercan, como Galicia, un 76,8 %.
Castilla-La Mancha ha aumentado las ventas de su industria manufacturera desde 2014 un 73,9 %, Murcia un 68,9 %, Castilla y León un 64,7 %, Navarra un 54,6 %, Asturias un 48,9 %, Madrid un 48,6 %, Cantabria un 43,1 %, País Vasco un 38,7 %, La Rioja un 37,1 % y Canarias solo un 1,1 %.
Con estas variaciones, Galicia ha adelantado un puesto en estos 10 años, del sexto al quinto puesto, en detrimento de Castilla y León, igual que Aragón, que ha subido del noveno al octavo puesto, superando a Castilla-La Mancha.
Además, Extremadura y Canarias han intercambiado sus puestos, con la primera ahora en el décimo tercero tras subir dos escalones, y la segunda en el décimo quinto.
La Comunitat, primera en cuero y calzado, muebles y productos minerales no metálicos
De las 25 divisiones de actividad en que se divide la estadística del INE, Cataluña es líder en 13: alimentación; textil; papel; artes gráficas; química; productos farmacéuticos; caucho y plástico; productos metálicos; productos informáticos, electrónicos y ópticos; material y equipo eléctrico; maquinaria y equipo; vehículos y otras industrias manufactureras.
La Comunidad Valenciana es la primera en tres actividades (cuero y calzado; productos minerales no metálicos y muebles) y en dos lo son Andalucía (refinerías de combustible y producción de energía), Galicia (confección de prendas de vestir y madera y corcho) y País Vasco (producción, transformación y fundición de metales y otro material de transporte).
Finalmente, tres comunidades son líderes en una sola división de actividad: Canarias (tabaco), Castilla-La Mancha (bebidas) y Madrid (reparación e instalación de maquinaria y equipo).
Hace 10 años
Hace 10 años, la situación era similar, con Cataluña al frente en ocho de las entonces 15 agrupaciones de actividad que se catalogaban: alimentación, bebidas y tabaco; textil y confección; papel y artes gráficas; refinerías de combustible; químicas y productos farmacéuticos; caucho y plástico; productos informáticos, electrónicos, ópticos y eléctricos; material de transporte y muebles y otros.
En 2014, País Vasco lideraba tres actividades (producción, transformación y fundición de metales; productos metálicos y maquinaria y equipo), la Comunidad Valenciana dos (cuero y calzado y productos minerales no metálicos) y una encabezaban Andalucía (producción de energía eléctrica, gas y vapor), Galicia (madera y corcho) y Madrid (reparación e instalación de maquinaria y equipo)
Alimentación y vehículos suponen un tercio de la producción
En España, de cada 1.000 euros que genera la industrial manufacturera, 216, más de la quinta parte, corresponden a alimentación y 112 a vehículos.
Otro tercio aproximadamente procede de refinerías de combustible (76 de cada 1.000 euros), de la industria química (72), de productos metálicos (72), de la producción, transformación y fundición de metales (53), de la producción de energía (42), del caucho y plástico (40) y de maquinaria (40).
Los restantes 276 euros se reparten entre otros 16 sectores, desde minerales no metálicos (35 de cada 1.000 euros), bebidas (34), reparación e instalación de maquinaria y equipo (34) o papel (30) hasta otros con menor producción como muebles (14), madera y corcho (13), textil (8) o cuero y calzado (6).