25.2 C
Valencia
sábado, julio 19, 2025

Malestar de productores valencianos tras el archivo de la queja por el etiquetado del arroz «que permite la confusión»

Ejemplo de shortcode con estilo
Agricultores de Valencia, a través de la organización AVA-ASAJA critican el archivo de la Generaltat de una denuncia contra ALDI y exigen a la UE una ley que impida confundir sobre el origen del arroz
Festes Patronals Torrent

El sector arrocero valenciano ha vuelto a alzar la voz ante una normativa que consideran injusta y perjudicial. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) acusa a la legislación europea de amparar la venta de arroz de terceros países con una imagen que, según denuncian, lleva al consumidor a pensar que está adquiriendo producto local. La organización agraria carga contra el archivo de un expediente contra la cadena ALDI por parte de la Generalitat Valenciana, al considerar que «se normaliza una estrategia comercial que perjudica al campo valenciano».

El caso del arroz envasado con estética local

La denuncia se remonta a principios de 2024, cuando AVA-ASAJA solicitó que se investigara el etiquetado de un arroz redondo comercializado bajo la marca “La Villa”. El envase mostraba escenas típicas de la tradición arrocera valenciana y estaba distribuido por una empresa con sede en Almàssera. Sin embargo, no incluía ninguna mención al país de procedencia del arroz.

A raíz de esa denuncia, la Conselleria de Agricultura abrió una investigación y realizó análisis de varios lotes en el laboratorio oficial. La trazabilidad confirmó que los granos procedían de Asia, concretamente de países como Tailandia y Singapur. Aun así, la administración autonómica archivó el expediente al concluir que el producto cumplía formalmente con los requisitos de calidad y que la ley vigente no obliga a detallar el origen.

El sector critica la falta de protección al arroz valenciano

Para los agricultores valencianos, esta situación deja en evidencia una normativa que no protege al consumidor ni al producto de proximidad. AVA-ASAJA lamenta que se pueda usar simbología cultural valenciana para vender arroz importado sin consecuencias. Aseguran que los granos presentaban defectos visuales incompatibles con la categoría “extra” que figuraba en la etiqueta.

La asociación considera que esta permisividad en el etiquetado daña especialmente a los productores locales, que deben competir con precios bajos de importación y sin las mismas exigencias de calidad. También cuestionan que se mantenga como voluntaria la indicación del país de origen en productos tan sensibles como el arroz.

AVA-ASAJA ha llevado el asunto a Bruselas. Ha pedido por escrito al comisario de Agricultura y a los eurodiputados españoles que modifiquen la legislación europea para obligar a especificar claramente el origen en el etiquetado. Además, proponen revisar los criterios que definen la calidad “extra”, para evitar que arroces con defectos notables se equiparen a los que se cultivan en zonas como la Albufera.

Desde la entidad critican que los intereses comerciales estén por encima de la transparencia alimentaria. “Esto solo beneficia a los grandes distribuidores y deja desprotegidos tanto a los consumidores como a los productores europeos”, advierten. En sus palabras, “urge frenar estas estrategias que disfrazan lo importado como si fuera nuestro”.