La ciudad de València ha lanzado una de las iniciativas más ambiciosas en materia de prevención y autoprotección ciudadana: un plan formativo pionero para preparar a la población en la preparación ante riesgos y catástrofes naturales. Conscientes de que los efectos de inundaciones, incendios o temporales pueden reducirse con una respuesta informada, el Ayuntamiento pone en marcha una estrategia educativa que implica a toda la sociedad.
El objetivo principal es claro: dotar a la ciudadanía de conocimientos prácticos y herramientas efectivas para actuar antes, durante y después de una emergencia. La propuesta se basa en una metodología inclusiva que adapta los contenidos a las distintas realidades sociales, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Se trata de un compromiso firme con la cultura de la prevención.

Educar para proteger: los pilares de la formación
El programa se estructura en torno a diez grandes ejes formativos que abarcan desde la comprensión de alertas hasta la organización vecinal. La ciudadanía aprenderá a interpretar correctamente las señales oficiales de alarma, desarrollar planes familiares de actuación, preparar kits de emergencia, colaborar en redes vecinales y gestionar la recuperación tras un desastre, siempre haciendo hincapié en la preparación ante catástrofes naturales.
Este enfoque práctico se combina con el fomento de valores comunitarios, como la corresponsabilidad y la solidaridad. El objetivo no es solo mejorar las capacidades individuales, sino fortalecer la resiliencia del conjunto de la ciudad.

Atención personalizada a los colectivos vulnerables
Uno de los aspectos diferenciales del plan es su carácter inclusivo. Personas mayores, niños y jóvenes, personas con discapacidad o residentes en pedanías recibirán formación adaptada a sus necesidades. Esta se impartirá de forma presencial en centros educativos, de día o asociaciones, con materiales diseñados específicamente para garantizar la comprensión y aplicación de los conocimientos necesarios en la preparación ante cualquier riesgo natural.
El profesorado de colegios, institutos y la Universitat Popular jugará un papel clave como transmisor de los contenidos. Además, se formará a profesionales de centros de atención y a miembros de asociaciones vecinales o de consumidores.

Acciones urbanas para llegar a toda la ciudadanía
Para ampliar el alcance del programa, el Ayuntamiento desplegará carpas informativas en puntos estratégicos de la ciudad. Estos espacios, atendidos por personal capacitado, permitirán resolver dudas sobre emergencias y ofrecer materiales explicativos. Así, se refuerza la preparación ante cualquier eventualidad natural.
A ello se suman campañas de sensibilización en medios de comunicación y redes sociales, así como el uso de elementos en la vía pública que refuercen el mensaje preventivo. También se ha creado una web con acceso a vídeos, guías, consejos y el formulario de inscripción para las sesiones.

Quiénes imparten la formación y cómo inscribirse
La Cátedra MESVAL de la Universitat de València coordina la ejecución del plan, con un equipo formado por profesorado universitario, bomberos, policías locales y voluntarios expertos en formación ante emergencias. El proceso de solicitud es sencillo: los colectivos interesados acceden a la web municipal, completan el formulario y, tras la validación, se les asigna un formador para concertar la sesión, lo que facilita la preparación ante catástrofes naturales.
El material didáctico ha sido cuidadosamente diseñado e incluye presentaciones, manuales, folletos y vídeos. Todo el contenido está adaptado a cada grupo para asegurar un aprendizaje eficaz y accesible.
Incentivos, reconocimiento y cronograma
La participación en el plan estará reconocida mediante certificaciones oficiales para docentes y profesionales, y contará como mérito en convocatorias públicas para asociaciones. Esta estrategia busca consolidar una red de responsabilidad social ante emergencias, asegurando la mejor preparación ante riesgos y catástrofes naturales.
Las primeras sesiones piloto ya se han iniciado con profesorado de centros educativos. A partir del 15 de septiembre, comenzarán las sesiones masivas en la Universitat Popular y en los barrios, según un calendario adaptado a cada realidad local.
Con más de cien profesionales implicados y una previsión de alcanzar a cientos de asociaciones y miles de ciudadanos, València da un paso decidido hacia una sociedad mejor preparada, con una población empoderada para actuar con eficacia ante cualquier catástrofe natural.