jueves, 12 junio 2025

Información y noticias de la provincia de Valencia

Bono viaje Dana

El examen de Castellano en la PAU 2025 arranca con un editorial sobre el caso Bretón y un poema de Lorca

El examen de Castellano de la PAU 2025 en la Comunitat Valenciana incluye un texto sobre el libro El odio, basado en el crimen de José Bretón, y un poema de Federico García Lorca

El examen de Castellano en la PAU 2025 de la Comunitat Valenciana ha comenzado con una prueba que combina literatura, análisis gramatical y reflexión ética. El primer texto propuesto ha sido un artículo de opinión publicado por ABC titulado “Dar voz a un despiadado asesino”, que analiza la polémica en torno a la publicación del libro El odio, de Luisgé Martín.

El libro aborda el crimen de José Bretón, condenado por asesinar a sus hijos Ruth y José, y la respuesta de la madre de los niños, Ruth Ortiz, que denuncia el dolor que causa volver a exponer públicamente este caso. El artículo cuestiona si debe prevalecer la libertad de expresión frente a la intimidad de las víctimas, en especial cuando se da espacio a la perspectiva del asesino.

A partir de este texto, los estudiantes debían hacer un breve resumen, identificar la tesis principal y escribir una redacción argumentativa de entre 200 y 300 palabras a favor o en contra de la afirmación: “La libertad de expresión debe prevalecer siempre, incluso por encima de la intimidad de las víctimas”.

Análisis literario de Lorca y estructuras gramaticales complejas

El segundo bloque del examen se centró en el poema “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” de Federico García Lorca. El alumnado debía identificar el libro y la etapa poética a la que pertenece el texto, analizar sus características formales, y localizar elementos que revelan rasgos físicos y psicológicos del personaje protagonista.

También se pedía comentar figuras como la personificación, con ejemplos como “la tarde colgada a un hombro” o “los limones redondos […] tirando al agua hasta que la puso de oro”.

Sintaxis, morfología y modalización completan la prueba

En el bloque de conocimiento de la lengua, el alumnado debía responder preguntas de:

  • Sintaxis, analizando funciones como la del segmento “al detener la distribución del libro” y oraciones subordinadas con “que”.
  • Morfología, descomponiendo palabras como sensibilizada, distribución y estaremos en sus formantes léxicos y gramaticales.
  • Modalización, con análisis del uso enfático de expresiones como “uno de los más horrendos crímenes de los últimos años” y perífrasis como “debemos defender”.
València music city HAVAS

Últimas noticias

Contenido relacionado