Las terrazas de la plaza de Honduras y la del Cedro tendrán que cerrar media hora antes a partir de ahora, tal y como se ha aprobado en la Junta de Gobierno celebrada este viernes.
El Ayuntamiento de València ha decidido ajustar los horarios tras escuchar a los vecinos y atender las recomendaciones legales por contaminación acústica. La medida, que afecta especialmente a las noches de primavera y verano, se aplicará tras la entrada en vigor de la normativa, todos los años entre el 1 de marzo y el 31 de octubre.
Desde ese periodo, las terrazas podrán abrir de 8:00 a 00:30 horas, y hasta la 1:00 de la madrugada los viernes, sábados y vísperas de festivos. En los meses más fríos (noviembre a febrero), el cierre se adelanta también media hora: será a medianoche.
Carlos Mundina, concejal responsable del área, explicó que la decisión llega tras meses de reuniones con asociaciones vecinales. “Queremos anticiparnos a los problemas y actuar con responsabilidad”, dijo. La propuesta ha recibido el visto bueno de la asesoría jurídica del consistorio. A falta de que se publiquen oficialmente, los cambios entrarán en vigor de forma inmediata.
Aunque los tribunales han dado la razón a los hosteleros, exigiendo un estudio de ruido, el Ayuntamiento asegura que no se quedará de brazos cruzados. «Cuando las sentencias sean firmes, haremos los estudios sonométricos y actuaremos tal y como marca la ley», aseguró Mundina. Mientras tanto, se opta por esta vía intermedia sin tener que declarar las zonas como ZAS (zonas acústicamente saturadas).
Arranca la reforma de la plaza del Ayuntamiento
En la misma sesión, la Junta de Gobierno adjudicó el contrato para redactar y dirigir el proyecto de remodelación de la plaza del Ayuntamiento. El equipo formado por los arquitectos Miguel del Rey e Ignacio Fuster tendrá 30 meses para completar el proceso: seis para diseñar y 24 para supervisar las obras.
“Queremos una plaza emblemática y digna, a la altura de una capital europea”, dijo el portavoz del equipo de gobierno, Juan Carlos Caballero. Las obras comenzarán esta misma legislatura.
El cauce del Turia, bajo la lupa
También se ha vuelto a pedir con urgencia a la Confederación Hidrográfica del Júcar que limpie el nuevo cauce del río Turia, desde Riba-roja hasta Pinedo. La petición no es nueva: ya en febrero se remitió un informe alertando del estado del cauce. La respuesta de la Confederación fue clara: es su competencia, pero si el Ayuntamiento quiere limpiar, debe pedir permiso… y pagar.
El concejal Mundina insistió: «Los cauces hay que limpiarlos antes del verano, como los montes se preparan contra incendios en invierno». La preocupación es evidente: evitar que cualquier episodio de lluvias torrenciales acabe en inundaciones.
Una ciudad más inteligente
València sigue apostando por convertirse en una ciudad puntera en innovación urbana. Esta semana se ha dado luz verde a un contrato de 3,9 millones de euros para poner en marcha la plataforma digital Valencia Smart City y una oficina de información digital.
La idea es clara: tomar decisiones basadas en datos y anticiparse a los problemas antes de que ocurran. “No se trata de poner pantallas, sino de escuchar, analizar y gestionar con eficacia”, explicó Juan Carlos Caballero. La iniciativa se suma al impulso tecnológico que vive la Marina, convertida ya en polo de atracción de talento y empresas.
Más inversión en colegios y proyectos sociales
La Junta también aprobó también un contrato de 1,6 millones de euros para garantizar el comedor escolar en los colegios municipales Fernando de los Ríos y Benimaclet. El servicio cubrirá tres cursos escolares y podrá atender a un total de unos 350 alumnos.
Cabe señalar que en el ámbito social, se han concedido ayudas por valor de 88.000 euros para las actividades de las escuelas de verano, así como otras subvenciones por valor de 150.000 euros para proyectos que luchen contra la violencia de género. Además, se lanzará una convocatoria de subvenciones de 360.000 euros para iniciativas educativas y de desarrollo.
Turismo con raíces
Por último, se ha firmado un convenio de 100.000 euros con la Fundación del Santo Cáliz para impulsar el turismo religioso y cultural en la ciudad. El acuerdo contempla la creación de un centro de estudios, un espacio de recepción para visitantes y la celebración de un congreso anual.
“Queremos poner en valor nuestro patrimonio y atraer tanto a creyentes como a estudiosos”, apuntó Caballero quien señaló también que desde el consistorio consideran que es una apuesta por el turismo con contenido y proyección internacional.