martes, 18 junio 2024

Información y noticias de la provincia de Valencia

El PP da la vuelta a los resultados de 2019 y pinta de azul el mapa de las europeas en la Comunitat Valenciana

Los 'populares' logran su mejor resultado en la provincia de Alicante donde Se acabó la fiesta supera a Compromís-Sumar

El PP es el ganador de las elecciones europeas en la Comunitat Valenciana, al conseguir el 35,85 por ciento de los votos, con lo que da la vuelta al mapa dibujado en los comicios de 2019, cuando la lista del PSOE se impuso en la región, al igual que había hecho apenas un mes antes en las autonómicas.

Con el 99,84% de los votos escrutados, el PP ha sido el ganador en la autonomía con 703.886 votos, lo que representa el 35,85 por ciento de los sufragios, un resultado que supone 4,44 puntos superior al del PSOE, el segundo partido más votado, que ha obtenido 616.658 votos y un 31,41%.

En tercera posición en la Comunitat Valenciana se sitúa Vox, que se consolida en esta posición con 226.102 votos y el 11,51% del total, seguido de Compromís-Sumar, con 149.874 votos y el 7,63% de los votos.

La quinta fuerza más votada ha sido Se acabó la fiesta, con 113.400 votos, y un 5,77% del total; seguida de Podemos, que ha obtenido 59.025 sufragios (3,00%). La séptima fuerza más votada ha sido el PACMA, con 15.538 votos y el 0,79% del total. Ciudadanos, por su parte, es octava fuerza, con 14.801 votos y el 0,75%.

RESULTADOS PROVINCIALES

En la provincia de Alicante, el PP logra el 38,26% de los votos, con una subida de 13,66 puntos más; PSPV, con un 31,20%, una caída de 2,51 puntos; Vox, un 11,69% y 4,51 puntos más mientras que Se acabó la fiesta obtiene un 6,02% y se adelanta a Compromís-Sumar, que logra un 5,62%. Podemos cae 6,77 puntos y alcanza un 2,53%.

En Castellón, el PP obtiene un 36,5% de los sufragios, 11,71 puntos más; el PSPV, un 31,84%, 2,41 puntos menos; Vox sube 4,55 puntos y llega al 11,76%; Compromís-Sumar se sitúa en cuarta posición con un 7,27% de los apoyos por delante de Se acabó la fiesta, con un 5,11% y Podemos que con un 2,65% pierde 6,23 puntos.

En la de Valencia, el PP saca un 34,37%, 13,42 puntos más; el PSOE, un 31,44%, con 0,80 puntos menos; Vox es la tercera fuerza, con un 11,35%, 4,10 puntos más; Compromís-Sumar se sitúa por detrás, con un 8,89%; Se acabó la fiesta, un 5,76% y Podemos obtiene un 3,35%, lo que supone 6,74 puntos menos.

2019

Si en 2019 el PSOE logró un 33,2 por ciento de los votos frente al 22,78% del PP, un 14,37% de Ciudadanos (que ahora apenas llega al 1%, con un 0,75%), un 9,68% Podemos-EUPV, Compromís per Europa un 8,36% y un 7,28% de Vox (que pasa al 11,51%), cinco años después, el color azul ha sido el predominante en las urnas, que han notado en la Comunitat Valenciana un descenso de la participación, que ha caído al 42,63%, cuatro puntos por encima de la media nacional pero 8,85 menos con respecto a la de 2019, cuando coincidieron con los comicios municipales.

De hecho, los líderes de los partidos animaban a la participación a la hora de depositar su voto. El alcalde de Alicante, el ‘popular’ Luis Barcala, resumía muy gráficamente cómo se presentaba la jornada: “Que la gente vaya a votar, que hoy la playa tira mucho, pero estas elecciones europeas son muy importantes para todos”.

Los mejores resultados los ha obtenido el PP en Alicante, provincia del ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, y es en la única en la que la nueva formación Se acabó la fiesta supera a la coalición de Compromís-Sumar.

UN AÑO DEL 28M

El PP obtiene estos resultados en la Comunitat Valenciana poco más de un año después de la victoria del PPCV en las autonómicas del 28M, en las que Carlos Mazón logró situarse al frente de la Generalitat, donde gobierna junto con Vox, tras ocho años del Consell del Botànic de PSPV, Compromís y Podemos en la última legislatura.

Mazón se impuso al PSPV de Ximo Puig con un 35,30 por ciento de los votos y 40 escaños en el parlamento valenciano frente al 28,34% de los apoyos socialistas (31 diputados); el 14,33% de Compromís (15 parlamentarios) y sumando el 12,41% de los votos de Vox (13 escaños), partido con el que gobierna la Generalitat y con el que en la cámara autonómica han presentado leyes que están en trámite parlamentario como son las de Libertad Educativa, la de À Punt, Transparencia, Concordia y Antifraude.

Un año después ambas formaciones ven reforzados sus apoyos en la Comunitat Valenciana y tras pasar por unas generales, las del 23 de julio de 2023, donde el PP también se impuso al PSOE en la autonomía, al lograr 13 escaños frente a los 11 del PSOE, los cinco de Vox y los cuatro de Sumar. Los ‘populares’ consideraron entonces que las urnas daban un ‘sí’ al cambio de Mazón mientras que el que fuera secretario general del PSPV y ‘expresident’, Ximo Puig, subraya que se habían ganado 150.000 votos respecto al 28M.

En una campaña europea planteada también en clave nacional, los líderes de los principales partidos han desfilado por la Comunitat Valenciana, que ha sido el escenario de los principales mítines.

Desde el PSOE, Pedro Sánchez eligió València como arranque de la campaña, que ha estado marcada en la Comunitat Valenciana por la visita de ministros y ministras socialistas, y con la presencia continua de la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, que se ha estrenado en unas elecciones como secretaria general del PSPV, cargo en el que sustituye a Puig desde marzo.

En el caso del PP, su líder, Alberto Núñez Feijóo, ha estado presente tanto en el acto de inicio en Elche (Alicante) y en el mismo cierre el pasado viernes en València ciudad, donde alentó a votar contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y “el peor Gobierno de la democracia”, según le ha estado definiendo.

La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, cerró también campaña en València, donde también el presidente de Vox, Santiago Abascal, celebró un mítin en el primer fin de semana.

Últimas noticias

Contenido relacionado