martes, 29 abril 2025

Información y noticias de la provincia de Valencia

La Semana Santa Marinera tiene por primera vez un bando propio que rige el desarrollo de las celebraciones

Compromís lo ve 'incompleto' y cree que Catalá llega 'tarde y mal' al publicarlo 'deprisa y corriendo' solo para 'cubrir el expediente'

El Ayuntamiento de València ha publicado por primera vez un bando propio que regirá el desarrollo de las fiestas de la Semana Santa Marinera y que recoge las aportaciones de asociaciones, servicios municipales y colectivos implicados y establece las normativas respecto a ocupaciones de vía pública, cortes de tráfico, circulación y estacionamiento, entre otras cuestiones.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes la normativa que regula la fiesta, cuyo objetivo es «facilitar el desarrollo» de las actividades de las cofradías, corporaciones y hermandades con el resto de vecinos y personas que asistan a disfrutar de las fiestas en los Poblats Marítims, especialmente en el Grau, Cabanyal y Canyamelar, según recoge el consistorio en un comunicado.

El bando es el instrumento de divulgación e información de las normas que se aplicarán con motivo de la festividad de la Semana Santa Marinera. Concretamente, entrará en vigor el 11 de abril a las 00.00 horas y finalizará a las 21.00 del 24 de abril.

La concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, ha señalado que las directrices tienen como finalidad «dar a conocer las principales celebraciones que tendrán lugar durante la Semana Santa Marinera y cuya ubicación se desarrolla en dominio público, por eso hemos considerado la necesidad de regularlas en un bando».

Gil ha detallado que el proceso de creación y redacción del bando se inició el pasado septiembre y que el documento recoge «las aportaciones de las asociaciones, servicios municipales y colectivos implicados» y en el documento se establecen «las normativas respecto a ocupaciones de vía pública, cortes de tráfico, circulación y estacionamiento, entre otras cuestiones».

La edil ha agradecido a «todos los participantes, asociaciones, cofradías, hermandades, corporaciones, vecinos, comerciantes y servicios municipales su colaboración para hacer posible la celebración de una de las festividades más emblemáticas de nuestra ciudad». «La Semana Santa Marinera es un reflejo de la devoción, la tradición y la historia costalera de València», ha señalado.

Procesiones

En el bando se establece que en aquellas superficies de la vía pública destinadas a la estancia de las personas que acuden como espectadoras a las procesiones «no debe instalarse ningún elemento que pueda suponer un obstáculo para el libre desplazamiento del público o para su evacuación». Tampoco se permite el aparcamiento de vehículos, «ni la presencia de andamios, mesas, sillas, ni ningún otro elemento que suponga un obstáculo durante la duración los actos programados durante la Semana Santa Marinera».

Además, en el supuesto en el que sea necesaria la retirada de vehículos, los organizadores, «una vez obtenida la resolución favorable del servicio municipal correspondiente, deberán colocar la señalización necesaria y comunicar a la Comisaría de Proximidad de Policía Local donde se vayan a realizar los actos».

Condicionantes acústicas y meteorológicas

En el texto se recomienda no alargar «más allá de lo estrictamente necesario» la duración de los actos que finalicen más tarde de las 23.00 horas, para evitar extenderse en periodo de noche de especial protección acústica. Y se recomienda la finalización de actividades que se desarrollen con repercusión acústica «como máximo» a las 02.00 horas.

Asimismo, el documento apunta que el desarrollo de cualquier tipo de acto en ámbito público estará «sujeto al protocolo establecido por el Ayuntamiento para la actuación en caso de declaración de alertas meteorológicas».

Respecto a la protección del patrimonio, el bando recuerda que no puede ocuparse el espacio existente delante del resto de fachadas del BIC, «debiendo respetar como mínimo tres metros en espacios libres o viarios». En este espacio, precisa, sí que se permiten las procesiones y otras actividades cívicas previstas por tratarse de usos tradicionales del espacio, siempre que estén recogidas en la normativa de los PEP y Ley del Patrimonio Cultural Valenciano.

Asimismo, se añade que los organizadores de los eventos «deben velar para mantener la máxima cautela respecto a esculturas y otros elementos de ornato público instalados en la vía pública que tengan valor histórico-artístico».

Para Mónica Gil, este bando es «un recurso fundamental para coordinar y resaltar nuestras tradiciones». «Es nuestra responsabilidad asegurar que estas festividades sean apreciadas y celebradas con el respeto, la seguridad y la solemnidad que les corresponde. Este documento no solo conmemora la historia, sino que también establece las bases para el futuro de esta tradición declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional», ha resaltado.

«Solo para cubrir expediente»

Por su parte, el concejal de Compromís en el Ayuntamiento de València Pere Fuset ha considerado que el equipo de gobierno que dirige la alcaldesa María José Catalá llega «llega tarde y mal a publicar un bando incompleto» para la Semana Santa Marinera, «sin contar con la fiesta, solo para cubrir el expediente».

El edil, en declaraciones remitidas a los medios, ha reivindicado que este bando propio para la festividad marinera, «como el que históricamente tienen las Fallas, nace de un acuerdo unánime del anterior mandato en el que Compromís estableció que contaría con la participación fluida de los protagonistas del Cabanyal, Canyamelar y Grau, como sucede con la mesa de diálogo del bando fallero».

No obstante, ha hecho hincapié en que este documento «debía haberse publicado en 2024, pero el equipo de gobierno de Catalá incumplió el acuerdo», y ahora «publica un texto deprisa y corriendo que la propia festividad desconocía hasta hace unas horas y tras haber hecho una única reunión superficial hace meses».

Para Fuset, el PP y Vox –que gobiernan el consistorio valenciano– han aprobado un texto «incompleto y exprés solo para evitar que la alcaldesa vuelva hoy a visitar la fiesta con las manos vacías ante el pregón». «El bando de Semana Santa, además de incompleto y lleno de incorrecciones, se limita poco más que a recoger el programa de fiestas para rellenar páginas», ha lamentado. «Y hasta eso lo hace mal, dejando fuera actos como el pregón de hoy o la retreta de mañana, marcando como inicio el día 11. Sería como dejar la ‘Crida’ fuera de las fiestas falleras», ha ejemplificado.

Asimismo, ha advertido de que el texto «también obvia aspectos fundamentales como los necesarios trabajos de jardinería, el apagado de las fuentes, así como las restricciones necesarias a otras actividades ajenas que puedan afectar a los actos festivos». «Un aspecto que ya el año pasado complicó la celebración de la fiesta», ha deslizado.

Según Fuset, «tampoco facilita la obtención de permisos a hermandades, cofradías y corporaciones, como sí hace el bando fallero con las Fallas; omite cualquier referencia a cuestiones de igualdad, sostenibilidad, accesibilidad e inclusión, y deja de lado ámbitos como el comercio y la hostelería de la zona». «Incluso incluye por error el barrio de la Malvarrosa entre las zonas de actividad festiva», ha apuntado.

Ante esta situación, desde Compromís han lamentado que esta sea «una oportunidad perdida y que, del mismo modo que han tratado de cargarse la mesa de diálogo de las Fallas, aquí hayan dado la espalda a la participación». «La segunda fiesta de la ciudad merecía mucho más de lo que PP y Vox han hecho, llegando tarde y mal a cumplir con un acuerdo unánime de todos los grupos adquirido antes del cambio de gobierno», ha zanjado.

Últimas noticias

Contenido relacionado