El edificio de Veles e Vents será el escenario del I Congreso de Accesibilidad y Empleo en Valencia, un evento promovido por la Fundación València Activa (Ayuntamiento de València, Área de Ocupación y Formación), que se celebrará los días 10 y 11 de diciembre. Este congreso, dirigido a profesionales locales y nacionales del sector de la accesibilidad, se presenta como un punto de encuentro para abordar las oportunidades laborales y de emprendimiento en un sector en continuo crecimiento.
El congreso, que cuenta con el respaldo de la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS) y la certificación de accesibilidad AIS (Sistema Indicador de Accesibilidad), propone generar un espacio de reflexión y acción que resalte la accesibilidad como un motor de cambio social y económico. Para ello, se ofrecerán una serie de exposiciones, mesas redondas, talleres y entrevistas en los que se abordarán temas de gran interés y relevancia, como la creación de empleo en el sector, la cooperación con la administración pública, el emprendimiento en accesibilidad y la inversión en economía de impacto.
El I Congreso de Accesibilidad y Empleo en València tiene vocación de continuidad y aspira a convertirse en un referente periódico para seguir promoviendo el acceso al empleo, el autoempleo y el emprendimiento en el sector de la accesibilidad. La Fundación València Activa, en su labor de impulsar políticas de empleo y desarrollo económico, busca consolidar a València como un modelo de innovación y justicia social, proyectando a la ciudad como una de las más accesibles de Europa.
Oportunidades de empleo y emprendimiento en el sector de la accesibilidad
Uno de los principales objetivos de este Congreso es visibilizar cómo la accesibilidad se ha convertido en un nicho de mercado generador de empleo en una amplia variedad de disciplinas, desde la arquitectura y la ingeniería hasta la informática, pasando por la gestión de espacios y servicios accesibles. Las mesas de trabajo y conferencias presentarán casos de empresas que han integrado la accesibilidad en su modelo de negocio, demostrando cómo este enfoque ha impulsado la creación de nuevos puestos de trabajo y también la integración de personas con discapacidad en sus plantillas.
Además, el evento servirá como plataforma para explorar las oportunidades de emprendimiento en el sector de la accesibilidad, con la participación de empresas emergentes que ofrecen soluciones innovadoras y tecnológicas. También, se discutirá el papel de los fondos responsables e inversores sociales, que ven en la accesibilidad no solo una necesidad, sino una oportunidad estratégica para impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad.
Reflexión sobre los retos y avances en la accesibilidad
El Congreso también se dedicará a reflexionar sobre los avances conseguidos y los retos que aún persisten en el ámbito de la accesibilidad. Así, se debatirá sobre la importancia de integrar la accesibilidad en las infraestructuras y la construcción, haciendo hincapié en la necesidad de adaptar los espacios y servicios urbanos para que sean inclusivos. Además, se abordarán temas como el turismo accesible, la adaptación de servicios para las personas mayores y la necesidad de generar conciencia a través de los medios de comunicación, que desempeñan un papel clave en el cambio de paradigma hacia una sociedad más inclusiva.
Otro tema crucial será la colaboración entre los sectores público y privado para asegurar que la accesibilidad sea una prioridad en las políticas locales e internacionales. En este sentido, se discutirán las estrategias necesarias para integrar los requisitos de accesibilidad en licitaciones y contratos públicos, lo que representa un desafío global para las ciudades, pueblos e infraestructuras del futuro.
La accesibilidad como motor de bienestar social
En otro orden de cosas, uno de los mensajes centrales del Congreso será cómo la accesibilidad está directamente vinculada al bienestar social y a la mejora de la calidad de vida de todas las personas, en especial de aquellas con discapacidad. A través de diversas ponencias y mesas de debate, se enfatizará que sin accesibilidad no puede haber bienestar, y que la eliminación de barreras físicas y sociales es fundamental para que todos los ciudadanos puedan participar plenamente en la vida diaria.
Asimismo, se abordará la creciente demanda de profesionales especializados en accesibilidad, destacando la necesidad de incluir la accesibilidad como una categoría profesional esencial en el mercado laboral. La docencia será otro de los temas clave, ya que se reconoce que la formación de nuevos profesionales es fundamental para asegurar el avance del sector y dar respuesta a la demanda creciente.
Este congreso coincide con la reciente celebración del Día Mundial de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), lo que refuerza la importancia de realizar acciones formativas e informativas relacionadas con la diversidad, la inclusión y la accesibilidad.
Mesas
Ponentes
- Illmo. Sr. D. Juan Manuel Badenas, Segundo Teniente de Alcalde. Concejal de Empleo y Formación y Concejal de Parques y Jardines.
- Dña. Carmen Ibarra, Federación de Entidades Titulares de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual y sus familias (FEADCV).
- Dña. Esther Bienes Pinedo, Presidenta de la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS).
La accesibilidad se presenta como un nuevo nicho de mercado GENRERADOR DE EMPLEO, para muy distintos profesionales de áreas diversas; arquitectos, aparejadores, ingenieros, técnicos de accesibilidad, personal implantador de mejoras, informáticos, comerciales, etc.
El empleo en este nuevo sector de actividad requiere amplia diversidad y de igual forma comprobaremos que también hay espacio para el empleo inclusivo hacia las personas con discapacidad.
Hablamos de empleo sobre las siguientes vertientes; el empleo que genera este sector, así como el empleo que genera el sector de la atención a las personas con discapacidad, y la necesidad de empleo inclusivo.
Preguntas
- ¿Cómo se afronta la generación de empleo inclusivo?, ¿el hecho de que los espacios, las oficinas sean más accesibles incide en la integración de las personas con discapacidad?
- ¿Creéis que la accesibilidad puede ser una palanca de generación de empleo?
- ¿Por qué se está generando empleo en la accesibilidad? ¿de qué perfiles? ¿en qué campos?
- ¿Por qué vendéis accesibilidad?
- ¿Os es difícil encontrar personal?
- ¿Cómo veis la empleabilidad de personas con discapacidad en este sector?
- ¿Cuándo podremos dejar de hablar de integración para tratar el empleo para todos sin etiquetas o discriminación positiva?
Cooperación con la Administración Pública
Moderador: D. Ignacio Lucini, Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS).
Ponentes:
- D. Modesto Martínez y Miguel Bailach, Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
- D. Daniel Arias, Instituto Valenciano de Cualificaciones Profesionales.
Uno de los sectores contratadores de servicios de accesibilidad es la Administración Pública, ellos expondrán la necesidad que tienen en esta materia y como la actualidad les exige que incluyan requerimientos de accesibilidad demostrable en las licitaciones y contratos públicos que gestionan, tales como: proyectos de ejecución para las construcciones y remodelaciones de activos, la mejora y adaptación de activos en uso, y la adaptación de los servicios al ciudadano. Así como para la administración es un reto global la adaptación de ciudades y pueblos.
Para ambos
- ¿Las nuevas normativas están impulsando la apuesta de la administración pública por la accesibilidad?
Para FVMP:
- ¿Cómo garantiza la administración pública que se cumplan las condiciones de accesibilidad en sus contratos de compras, de servicios externalizados, de construcción…?
- ¿Cómo se enfoca la accesibilidad en las licitaciones públicas?
- ¿Hay reticencias a incorporar la accesibilidad en las licitaciones?
- ¿Puede ser útil una certificación para introducir la accesibilidad en las licitaciones públicas?
Para Cualificaciones:
- ¿Hay alguna cualificación profesional específica para el consultor de accesibilidad?
- ¿Cómo considera que su institución puede impulsar la accesibilidad?
Emprendimiento en el Mercado de la Accesibilidad
Moderadora: Dña. Cecilia Herrero, Concejala Delegada de Emprendimiento del Ayuntamiento de Valencia.
Ponentes:
D. Clemente Huerta, Navilens.
D. Manuel Alcaide, Visualfy.
D. Adolfo Cardeña, Helpup.
D. Raúl Mir, Angela Impact Economy.
Presentación de iniciativas empresariales de nuevas empresas que han encaminado su negocio hacia la prestación y/o venta de soluciones de accesibilidad. También, exposición de un fondo de inversión focalizado en “economía de impacto”.
Pregunta general:
¿Creéis que hay oportunidades para el emprendimiento en el ámbito de la accesibilidad?
Preguntas más específicas:
¿Cómo pueden las empresas sociales equilibrar el objetivo de generar beneficios económicos con el compromiso de promover la accesibilidad y la inclusión social?
¿Qué tipo de alianzas público-privadas podrían ser más efectivas para mejorar la accesibilidad en el entorno empresarial y social?
¿Qué ejemplos exitosos de empresas de impacto social están liderando este camino y qué lecciones podemos aprender de ellos?
¿Cómo se puede asegurar que las soluciones accesibles sean sostenibles a largo plazo sin perder de vista la rentabilidad del negocio?
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías (como la inteligencia artificial, la automatización o el diseño universal) en la mejora de la accesibilidad y la inclusión en los negocios?
Presentaciones de cada uno.
Subvenciones y accesibilidad
Moderador:
Doña Liliana Pellicer
Ponentes:
D. Antonio Mestre, Innovate 4.0.
D. Juan Viesca, Fundación FINNOVA
En esta sesión se hará eco de las posibles ayudas y subvenciones públicas, que tanto contribuyen al emprendimiento y autoempleo en los diferentes sectores profesionales. También, se reflexionará sobre el papel de la accesibilidad como “mérito” a la hora de obtener licitaciones públicas de diferente índole.
Presentaciones sobre:
¿Cuáles son las previsiones para los próximos años en cuanto a fondos europeos, nacionales y autonómicas?
¿Es muy difícil optar a ellas o gestionarlas? ¿Qué recomendaciones aportaría a potenciales emprendedores de este sector?
¿Cómo aparece la accesibilidad en el resto de subvenciones generalistas, si es que aparece? ¿Se exigen requisitos de accesibilidad al igual que se solicitan certificaciones en materia de sostenibilidad, igualdad de género…?
Beneficios de la accesibilidad en la construcción
Moderador: D. José Martí, ERRE Arquitectos.
Ponentes:
D. José Manuel Enríquez, Acciona.
D. José María Riquelme.
D. Elías Gil. Feria Valencia.
En esta mesa se podrá ver un reflejo de cómo en este ámbito (la construcción) la accesibilidad va penetrando y se están tomando decisiones que garanticen que la accesibilidad hoy es un factor más que incorporar en los proyectos de construcción. Veremos las razones que han llevado a ello y los retos que quedan por alcanzar.
Preguntas:
¿Se tiene en cuenta la accesibilidad en los proyectos de construcción?
¿Hasta dónde se llega en ese sentido? ¿Se toman decisiones más allá del cumplimiento del Código Técnico?
¿Qué beneficios considera que aporta incluir la accesibilidad en la construcción?
¿Es una ventaja competitiva alcanzar altos niveles de accesibilidad?
¿En qué influye a la revalorización de los activos?
¿Aprecias cambios en la importancia que se da a la accesibilidad en la última década?
Cada vez se usan más certificados de sostenibilidad y esto ha impulsado dicho sector, ¿sucederá igual con la accesibilidad?
¿Qué iniciativas están desarrollando en materia de accesibilidad?
Acciona ¿?: ¿Qué opinión les merece que se soliciten certificados en accesibilidad en el máximo grado de excelencia en las licitaciones públicas?
Feria Valencia: ¿está percibiendo un aumento en la demanda de accesibilidad por parte de los asistentes en sus certámenes, así como una mayor sensibilidad por parte de las empresas expositoras?
Infraestructuras y accesibilidad
Moderador: D. Julio Jiménez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Ponentes:
- Dña. Carmen García, Autoridad Portuaria de Valencia.
- Dña. Mª José Bernabeu, Grupo Typsa
- D. José Luis Santa Isabel, Federación de Contratistas de Obra Pública de la Comunitat Valenciana (FECOVAL)
Las grandes infraestructuras deben garantizar la accesibilidad desde sus diseños, que están haciendo los grandes proveedores de infraestructuras para garantizar que dichas infraestructuras no solo cumplan la ley de accesibilidad, sino que no se queden obsoletas en unos años por las exigencias sociales.
- ¿Se tiene en cuenta la accesibilidad en la construcción de grandes infraestructuras?
- ¿Cómo lo estáis introduciendo?
- ¿Qué creéis que deberían hacer los responsables de las infraestructuras no sólo para lograr que sean accesibles si no para que se mantengan en el tiempo?
- ¿Se busca el cumplimiento legal o van más allá?
- ¿Cómo veis la evolución de la accesibilidad en las infraestructuras a lo largo de los años?
- ¿Cómo veis el futuro de las infraestructuras y la accesibilidad?
Imbricación del Mayor a la Accesibilidad
Moderador: D. José Vicente Gosálbez Payá, Concejal Delegado de Mayores del Ayuntamiento de Valencia.
Ponentes:
- D. Miguel Ángel Muñoz, Grupo Senda.
- Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT).
- D. Vicente Collado, Ingeniería de Seguridad y Control (ISECO).
- Juan Jesús Navarrete,
La accesibilidad es para toda persona que lo necesita, y el mayor entra con fuerza como un colectivo mayoritario que consume servicios que deben estar adaptados a sus necesidades.
- Ante una sociedad cada vez más envejecida, ¿son los mayores los principales usuarios de accesibilidad?
- ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan los mayores en materia de accesibilidad?
- ¿Cuáles son sus necesidades específicas? ¿Se están teniendo en cuenta en el diseño de ciudades y proyectos?
- ¿Pierden los mayores oportunidades sociales, económicas y vitales por problemas de accesibilidad?
- ¿Cuál debe ser su papel como impulsores de este sector?
Formación, docencia y Accesibilidad
Moderador: D. José Javier Sánchez, Universidad Complutense de Madrid.
Ponentes:
- D. Salvador Lara, Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana
- Dña. Esther Bienes Pinedo, Presidenta de la Fundación para la Accesibilidad y la Responsabilidad Social (FARS).
Tras ver a lo largo de dos días la demanda de accesibilidad en los sectores de importancia es fácil detectar que va a ser necesario profesionales especializados en accesibilidad, como nueva categoría profesional, demandada por la población. La accesibilidad de un nicho de mercado que necesita técnicos, fabricantes, implantadores, etc.
Preguntas
¿Qué formación es necesaria en el ámbito de la accesibilidad?
¿Cuáles son los perfiles profesionales que se necesitan en este sector?
¿Existe oferta formativa en este sentido?
¿Consideráis que la oferta formativa es completa o se centra exclusivamente en el ámbito de las barreras arquitectónicas?
Hemos hablado de formación en accesibilidad, hablemos ahora de formación accesible, ¿están los centros formativos adaptados?
¿La formación está preparada para ser accesible?