Una delegación del Ayuntamiento de València, compuesta por el concejal de Comercio y Mercados, Santiago Balllester, y el concejal del Ciclo Integral del Agua, Carlos Mundina, han visitado esta mañana Mercavalencia, acompañados del Conseller de Agricultura, José Luis Aguirre.
Ballester ha explicado que el Ayuntamiento va trabajar “para que Mercavalencia siga siendo una referencia en el mediterráneo, es el mercado mayorista de la ciudad y mueve más de 1.200 millones de euros al año. Vamos a ayudar para que continúe en crecimiento y sea uno de los más importantes de España”.
Además, ha anunciado que el actual equipo de gobierno “va a apostar, como ya anunció, por limitar la tira de contar únicamente a Mercavalencia, y no por otras que suponen una competencia desleal para las fruterías de los mercados”.
“Mercavalencia dispone de hasta 300 puestos donde cualquier agricultor puede vender sus productos, esto es apoyar el campo, y no lo que hacía el anterior gobierno, que la imponía junto a comercios y mercados”, asegura Ballester.
La tira de contar es el espacio en el que los pequeños agricultores de la huerta acuden para la venta directa de sus productos, frescos y recién cosechados. Hoy, la nave de la tira de contar ocupa una superficie de 6000 m2 en la que un total de 1300 agricultores, en torno a 300 por sesión, comercializan los productos que ellos mismos cultivan y cosechan, entre 30.000 y 40.000 toneladas de frutas y hortalizas.
Los concejales han visitado junto al conseller la tira de contar, el mercado de frutas y hortalizas y el matadero y mercado de carnes y han podido comprobar de primera mano “el potencial de la actividad comercial y distribución mayorista de las empresas ubicadas en Mercavalencia, con un volumen anual de ventas de más de 345 mil toneladas de alimentos y un valor de 825 millones de euros”, destaca el concejal.
50.0000 m2, mercado de frutas, pescados y carnes
Mercavalencia ocupa una superficie próxima a 500.000 m2 y cuenta con Mercados de frutas y hortalizas, pescados, flores y carnes, en los que desarrollan su actividad unas 135 empresas mayoristas. Además, en la Zona de Actividades Complementarias están instaladas 42 empresas de distribución, logística y otros servicios. La actividad de Mercavalencia genera un tránsito anual de 1,1 millones de vehículos.
El Mercado de frutas y hortalizas ocupa una superficie próxima a 23.000 m2, en la que operan unas 68 empresas mayoristas, que comercializan anualmente unas 170.000 toneladas de frutas, hortalizas y patatas, con un valor cercano a los 190 millones de euros.
El Mercado de pescados ocupa una superficie de unos 10.000 m2. En su recinto, operan 20 empresas de distribución mayorista. La comercialización asciende anualmente a unas 63.000 toneladas de productos pesqueros, con una valor de unos 460 millones de euros anuales.
La actividad en el matadero y el mercado de carnes de Mercavalencia ocupa una superficie de unos 22.000 m2 que incluye a 12 empresas, con un volumen de 79.000 toneladas y un valor de 159 millones de euros. La Zona de Actividades Complementarias (ZAC) tiene una superficie global de 123.000 m2.
Compromís crítica la posición del gobierno municipal
El concejal de Compromís y ex alcalde de València, Joan Ribó, ha denunciado un “nuevo episodio en la deriva de la señora Catalá contra los mercados de la huerta” que en una “comunicación pública se ha vuelto a olvidar intencionadamente del informe de la Comisión de Defensa de la Competencia de la Consejería de Hacienda”, en la que se afirma de éstos mercados que “su creación supone un incentivo para la competencia, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda”.
“Catalá pierde toda la credibilidad como alcaldesa cuando habla de competencia desleal, puesto que va por libre y en contra de lo manifestado por el organismo competente de la Conselleria de Hacienda”, ha dicho Ribó, que también ha criticado que “una vez más vemos cómo el Ayuntamiento va en contra dirección a lo que se está haciendo en Europa. El gobierno de Catalá es todo lo contrario a un gobierno moderno y creíble“.
“¿Cómo es posible que desprecie la demanda de sindicatos y organizaciones relacionadas con los temas alimenticios de mantener estos mercados? ¿Cómo es posible que se olvide de que el Ayuntamiento de València ha firmado el Pacto de Milán de política alimentaria urbana que defiende estos mercados agrarios y ahora quiera eliminarlos? Si la señora Catalá o cualquiera de sus concejales visitan las ciudades europeas verán cómo los mercados agrarios son una práctica habitual. ¿Por qué en València no podemos hacerlos?, se ha preguntado Ribó.